Estando al frente de la cartera de Cultura Popular, en el puesto de Alfieri, marcaba a los periódicos, mediante consignas, la línea editorial que debían seguir a la hora de abordar algunos temas. En 1943 fue depuesto de este cargo y pasó a dirigir "Il Messaggero", una publicación editada en Roma. Con la caída del Duce desapareció durante un tiempo y luego se volvieron a tener noticias suyas como secretario general del Partido Fascista Republicano. A Pavolini se debe la ejecución de quienes votaron durante la celebración del Gran Consejo en contra de Mussolini. El 28 de abril de 1945 le apresaron en Dongo, cuando todavía trataba de levantar el fascismo, y le fusilaron.
Busqueda de contenidos
Personaje
Científico
Cursó estudios de química, farmacia y botánica. Su primer trabajo fue en Madrid como ayudante de su tío José Pavón, boticario de Carlos III. Realizó los cursos que se impartían en el Jardín Botánico, donde conoció a Casimiro Gómez Ortega y a Hipólito Ruiz. Con éste último participó en la expedición científica que se realizó a Perú. Este proyecto duró cerca de una década. Cuando falleció Ruiz, Pavón continuó los trabajos que habían iniciado juntos. Quiso terminar la "Flora peruviana et chilensis", pero el ambiente que reinaba en la corte de Fernando VII no era el más propicio para la investigación. Para poder costear el mantenimiento y los gastos de la expedición tuvo que vender libros de su propiedad. De sus cartas se desprende el aislamiento científico que vivía España en este periodo. Fue miembro de la Academia Médica, para la que realizó algunos informes relacionados con la farmacopea.
obra
Ernest Hoschedé, magnate parisino propietario de unos grandes almacenes, invitó a Monet a pasar el otoño en su palacio Rottenbourg, en Montgeron. Le encargó una serie de paneles decorativos para el palacio de los que forman parte el Estanque de Montgeron y los Pavos. Se trata de motivos tomados de los alrededores como podemos observar al aparecer el palacio al fondo. Pero Monet está más interesado en representar a los animales en la naturaleza, captando la luz del momento -un atardecer- en el que se produce un intenso contraste entre luces y sombras. La mayoría de los pavos quedan en una zona de penumbra mientras que el fondo está más iluminado por la luz otoñal, creando una sensación atmosférica de gran belleza. Las sombras son coloreadas y se utilizan los colores complementarios, siguiendo las teorías de Delacroix que eran para Monet de gran utilidad. La pincelada es rápida y empastada, aplicando el color en forma de comas, de manera que se consigue un aspecto abocetado e incluso en algunas zonas se pierde la forma -como vemos en la esquina superior derecha- lo que le conducirá a su estilo maduro -véase los Nenúfares-. Monet está inmerso en el más puro impresionismo y él es el líder del movimiento.
Personaje
Arquitecto
Educado en el seno de una familia humilde de campesinos, trabajó como jardinero al servicio de William George Cavendish en Chatsworth. En 1824 es nombrado jefe de jardinería, por lo que inicia la construcción de invernaderos. A partir de este tipo de construcciones realizadas principalmente en cristal para permitir el paso de la luz, presenta un proyecto para la I Exposición Internacional de 1851 en Londres. El escaso tiempo del que disponían, tan sólo cuatro meses, implicaba el uso de materiales fáciles de manejar. Predominaron, por tanto, el hierro y el vidrio. El resultado final fue un edificio con una longitud de 600 metros, al que llamó Palacio de Crital (Crystal Palace).
obra
El 4 de agosto de 1901 nace el tercer hijo de Renoir y Aline Charigot. Se llamará Claude pero familiarmente es conocido como "Coco". Claude será uno de los modelos favoritos para el maestro como podemos observar en este retrato en el que el niño aparece vestido de payaso. A diferencia de las escenas pintadas al aire libre -Terraza en Cagnes o Vista de las obras del Sacré-Couer- Renoir se interesa especialmente por recuperar el dibujo y la forma, dotando a la figura de volumetría y modelado, pecando incluso de cierto clasicismo. "Coco" ocupa el centro de la escena, vistiendo el rojo traje de payaso, junto a una clásica columna de mármol. Pero esta columna no sirve de referencia espacial ya que la zona de la izquierda no presenta división entre suelo y pared, recordando al Pífano de Manet. Las tonalidades empleadas son aplicadas de manera más fluida, interesándose ligeramente por los detalles como observamos en los zapatos o el cuello de encaje. La gama cromática empleada está en sintonía con Madame Renoir con Bob.
obra
Esta escultura señala los comienzos de la obra de Laurens. Se distingue de los tableaux-objets de Picasso porque no emplea la técnica del ensamblaje de materiales. Es una construcción que resulta de la combinación de elementos geométricos (especialmente conoides) tallados en madera y pintados. La figura se dota de un lúdico dinamismo gracias al efecto de circulación de elementos modulares, que evocan un número de malabarista. La figura abierta tiene una intensidad intimista que está ausente en la interpretación que los futuristas dieron al asunto del dinamismo.
obra
Compañero de Jinete de circo, este soberbio dibujo recoge la admiración de Toulouse-Lautrec por el mundo del circo, especialmente por los animales que participaban en los espectáculos. Es como si en los últimos años Henri quisiera recuperar la temática animalística de sus primeros trabajos adaptada al mundo de diversión parisino. Estas imágenes vienen caracterizadas por el dinamismo y la seguridad de la línea, en un alarde dibujístico de gran belleza.
obra
La muerte del pintor David Wilkie a su regreso de Oriente Medio en 1841 supuso para Turner una fuerte impresión por lo que realizó esta obra como homenaje. En ella podemos contemplar varios barcos que están realizando unas exequias en el mar, iluminado este momento por un potente foco de luz. El resto de la imagen queda en penumbra, a excepción de algunas zonas del mar donde se refleja la luna y la silueta también iluminada del puerto. Los efectos atmosféricos envuelven la escena con lo que se consigue inspirar la tristeza del momento. El interés del maestro británico por representar escenas nocturnas ya había aparecido en Turner hacía mucho tiempo, como bien se puede observar en Claro de luna o Transportistas de carbón, por ejemplo. La mezcla de las nubes con el humo hacen preludiar Lluvia, vapor y velocidad.