San Agustín es una población ubicada en las estribaciones del macizo colombiano, a unos 170 m. de altitud. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, se trata del parque estatuario más grande de la América precolombina, cuyos primeros vestigios fueron descubiertos en 1940 por el explorador alemán K. Th. Preuss. El yacimiento de San Agustín debe ser considerado más bien como un conjunto de sitios arqueológicos localizados a poca distancia unos de otros, en el actual Parque Arqueológico, situado en la cabecera del río Magdalena. La región arqueológica abarca aproximadamente 500 kilómetros cuadrados, con sitios en los que abundan las grandes estatuas de piedra, cámaras funerarias, sarcófagos y construcciones. El más importante de todos es el de las Mesitas, serie de montículos de unos 25 m. de diámetro y 4 m. de altura, con cámaras subterráneas en su parte central y una o varias estatuas monumentales. San Agustín no debe ser considerado, sin embargo, un extenso lugar de carácter ceremonial y de enterramientos, sino una extensa región densamente poblada en la que abundan los elementos arquitectónicos citados anteriormente. Otros yacimientos importantes del Parque son: los Naranjos, la Parada, Quebradilla, el Tablón, la Pelota o Quinchana, entre otros. El conjunto arqueológico se completa con el Bosque de las Estatuas, sendero a lo largo del cual se dispusieron 35 estatuas de piedra trasladadas desde distintos lugares de la región. Las formas de enterramiento son muy variables, principalmente en Mesitas, donde encontramos construcciones con cámaras y pasillo subterráneo que contienen una gran estatua de piedra. Uno de los aspectos que más llama la atención de San Agustín es la serie de varios cientos de esculturas monumentales de piedra que pueblan todos los yacimientos, ya sean aisladas o en grupos, implantadas sobre colinas o en el interior de construcciones subterráneas. A pesar de presentar diferentes características, se han agrupado de la siguiente forma: estatuas aplanadas, elaboradas sobre un bloque de corte elíptico; estatuas columnares, presentan un pequeño cuerpo cilíndrico con cabeza redondeada; estatuas de bulto o tridimensionales, dentro de esta categoría entran subtipos como cabezas aisladas, con alter-ego, etc; relieves sobre losas alargadas, pueden servir para cubrir cistas o para permanecer en pie; esculturas sobre peñascos. Este monumental conjunto escultórico ha dejado en un segundo plano a los propios asentamientos poblacionales. La región se cree que presentaba ya una ocupación hacia el 550 a.C., hasta el siglo XVII. Parecen indiscutibles los lazos estilísticos del arte de San Agustín con la América central y con la zona andina. Se han encontrado motivos de la civilización de Tiahuanaco, cuyo arte escultórico parece derivar de este horizonte cultural por su rigidez y por los rasgos característicos de los personajes.
Busqueda de contenidos
monumento
El parque Bei Hai fue en tiempos imperiales una zona de recreo utilizada por los emperadores de las dinastías Liao, Jin, Yuan, Ming y Qing, con lo que tiene una antigüedad superior a los 1.000 años, siendo uno de los más antiguos parques de Beijing. Cuando Kublai Khan, de la dinastía Yuan, ordenó edificar la capital nacional, Beijing, en el año 1271, mandó que se construyera dadu o la Gran Capital en torno de lo que actualmente es el parque Bei Hai.
obra
El vibrante colorido de las flores en primavera será el protagonista de esta composición realizada en uno de los numerosos viajes a Asnières en compañía de Gauguin y Bernard. Van Gogh está tremendamente interesado por captar el color y la luz de un momento concreto, siguiendo las teorías impresionistas que sus amigos pretendían superar. Incluso llegará a negarse a reconocer al Impresionismo como una etapa final en el desarrollo de la pintura, tal y como pretendían los dos pintores sintetistas. Vincent pondrá claramente de manifiesto que para él este movimiento será su punto de partida para crear un estilo personal e identificativo. En la imagen podemos contemplar el contraste creado entre una zona iluminada y otra ensombrecida, dominando en ambas las tonalidades verdes, animadas o entristecidas por los colores que las rodean. La instantánea casi roza la abstracción, siguiendo el estilo de Monet.
obra
La inclinación anticlásica del Manierismo tardío derivó hacia el rechazo de toda regla racional y canónica, para exaltar la extravagancia y el capricho, que por igual afectó a pintores como Arcimboldo y al expresionismo óptico de la anamorfosis o deformación, que a escultores y arquitectos como Ammannati en los edículos de abiertas bocas o las tallas de monstruos del parque de los Orsini, el Sacro Bosque de Bomarzo. Parejo proceder se llevó también a mansiones urbanas como el Palacete Zúccari, en la vía, Gregoriana de Roma, que en 1593 se construía para morada el pintor y tratadista Federico Zuccari, antes llamado por Felipe Il para pintar en El Escorial, en cuya portada y ventanas se esculpen fauces abiertas como mascarones parlantes.
monumento
Para dominar la ciudad tras la Guerra de Sucesión, Felipe V construyó un espacio fortificado en este lugar denominado la Ciudadela. En 1869 Barcelona consigue el permiso necesario para derribar la Ciudadela y se convoca un concurso de proyectos para construir un parque. Josep Fontseré será el encargado de la ejecución de los trabajos, conservándose algunos de los edificios de la antigua Ciudadela como el palacio del gobernador, la capilla y el arsenal, palacio que hoy acoge el Parlamento de Cataluña y el Museo de Arte Moderno. El trazado original del parque será modificado al ser el lugar elegido para acoger la Exposición Universal de 1888. Con este motivo se levantaron diversos edificios como el Arco de Triunfo o el Castillo de los Tres Dragones -sede del Museo de Zoología-. En la actualidad, el Zoo ocupa más de la superficie del parque. Si bien el trazado es ecléctico, destaca la ordenación paisajística de la cascada, el lago, la glorieta de música y la plaza de armas, proyectada por el ingeniero francés Forestier. Las esculturas que adornan los diferentes espacios hacen de este lugar un verdadero museo al aire libre, con obras de Gargallo, Llimona, Clarà, Carbonell, etc. En 1951 el parque fue declarado Monumento Histórico Artístico.