Fotografía cedida por el Servicio de Promoción e Imagen turística del Gobierno de Navarra.
Busqueda de contenidos
contexto
La visita a la localidad sin una parada en la Laguna de Zóñar estaría incompleta. El Centro de visitantes, el observatorio público o el sendero botánico de la Carrizosa son algunos de estos elementos de interés. Se encuentra tomando la carretera en dirección a Puente Genil y en ella se pueden ver desde el pato malvasia hasta el somormujo, además de rapaces, tales como aguiluchos laguneros, águilas calzadas, pescadoras, milanos negros... La Laguna del Rincón, a la que se accede por la carretera de Moriles, es uno de los lugares preferidos por la malvasía para reproducirse. También está protegido el Paraje Natural de Cordobilla.
Personaje
Michele Parrasio, pintor renacentista italiano, nació en Venecia en 1516. Convivió con Tiziano y Tintoretto, desarrollando un estilo manierista como se observa en su Alegoría del Príncipe Don Fernando del Museo del Prado. Falleció en Venecia en 1578.
Personaje
Pintor
No conservamos ningún original de este artista y conocemos sus obras a través de las fuentes literarias. Su obra más famosa son los dibujos que hizo para el escudo de bronce de la Atenas Promacos de Fidias. Su celebridad reside en la original forma de resolver el movimiento.
Personaje
Político
Durante la Primera Guerra Mundial intervino en el campo de batalla. Desde el primer momento se opuso al régimen fascista. Desde 1942 estuvo encarcelado, aunque gracias a la actuación de un tribunal especial recuperó la libertad. En este tiempo, junto con otras personalidades, creó el Partido de Acción. Este hecho le costó de nuevo su libertad, al ser encarcelado en 1944 por los fascistas. Bajo el pseudónimo de Maurizio, participó en la Resistencia. En este movimiento conoció a Rafael Cardona, que desempeñaba la jefatura del Cuerpo Voluntario de la Libertad para la Italia Septentrional. En junio de 1945, Parri alcanzó el cargo de jefe de gobierno, y encabezó el ministerio de Interior. En diciembre de este mismo año fue sustituido en la jefatura del gobierno por Alcide de Gasperi.
monumento
La joya del barroco en Priego es la Parroquia Mayor de la Asunción. Ubicada cerca del castillo, su construcción comenzó en el siglo XVI, siguiendo el estilo gótico-mudéjar. Su aspecto definitivo le fue dado en el siglo XVIII, tras la reforma llevada a cabo por Jerónimo Sánchez de Rueda. Sin embargo, lo más espectacular del templo no son las tres grandes naves en que se estructura, sino el riquísimo ornamento interior y la excepcional calidad artística de algunas de sus piezas. Así, destaca el retablo mayor, finalizado en 1567 y atribuido a la escuela de Juan Bautista Vázquez el Viejo. Con todo, ésta y otras obras notables quedan oscurecidas por la capilla del Sagrario, joya del barroco andaluz. Su construcción se atribuye a Francisco Javier Pedrajas, quien comenzaría los trabajos en 1772. La capilla está formada por un vestíbulo y un espacio octogonal, coronado por una bóveda decorada con fastuosas yeserías, con las que el artista creó un rico juego de luces y sombras.