General y consejero de Alejandro Magno durante su campaña militar por Asia. Antes, fue general con el padre de Alejandro, Filipo II, entre los años 359 - 336 a.C. Poco antes de su muerte, el rey le envió a Asia con diez mil hombres, como vanguardia de un ejército que debía liberar las ciudades griegas de la orilla occidental, actual Turquía. Una vez muerto Filipo II, y tras el ascenso de su hijo al poder, Parmenión continuó dentro del ejército macedonio, siendo también gobernador en Irán. Fue uno de los generales más estimados por el conquistador; sin embargo, una conjura llevada a cabo contra Alejandro, y de la que era partícipe el hijo de Parmenión, acabó afectándole a él a pesar de no haber participado en ella, terminando con su vida (330 a.C.).
Busqueda de contenidos
Personaje
Pintor
El sobrenombre de Parmigianino le viene a Francesco Mazzola por su ciudad de origen, Parma, desde la cual se trasladó a Roma, donde fue apresado por los españoles durante el saqueo de Carlos V. Toda su vida huyó de diversos conflictos bélicos que cruzaron la geografía italiana. Esto hace que su obra se halle en diferentes ciudades, obra que se incluye dentro del Manierismo sofisticado y selecto. Sus pinturas más hermosas son Madonnas estilizadas, casi deformadas en su esbeltez. Empezó como artista precoz, pues a los 19 años ya recibió su primer gran encargo, en la difícil técnica del fresco, para una iglesia de Parma. Mostró curiosidad por los grandes artistas de la generación anterior, así como por los adelantos de la ciencia, que en aquel momento estaba muy relacionada con la cábala y la alquimia. Parece que sus estudios de alquimia en Parma en sus últimos años consumieron gran parte de su tiempo y atención, llegando incluso a dar con los huesos en la cárcel por incumplir su contrato con una iglesia en la que tenía que terminar unos frescos. Sin embargo, precisamente de estos últimos años es una de sus mejores obras, la Madona del Cuello Largo. Sus estudios de última época le descubrieron secretos técnicos como la xilografía y el aguafuerte, que aplicó a sus propios dibujos originales.
obra
El destino de este cuadro era el "studiolo" de Isabella d'Este, quien se lo encargó a Mantegna en 1497 junto al Triunfo de la Virtud. Se titula un poco arbitrariamente el Parnaso, porque se ha querido ver en las muchachas danzantes las nueve musas de las artes. Sin embargo, en los inventarios antiguos figura como una Venus y Marte rodeados por los dioses. Nos inclinamos más hacia esta interpretación, porque de ser el Parnaso, Apolo debería tener un papel más protagonista, llevar su corona de laurel y tendría que aparecer la fuente Castalia que se supone la fuente de la inspiración para todos los creadores. Siendo el Parnaso no se explica la presencia de Mercurio ni Vulcano; así, parece un cuadro laudatorio de los amores adúlteros de Venus, esposa de Vulcano, con el dios de la guerra, Marte. Así se explica el gesto acusador de Vulcano en su cueva del fuego, contestado irónicamente por Cupido. Las jóvenes bailarinas serían, en esta explicación, nueve ninfas que bailan en honor de los amores de los dioses, acompañadas por Apolo a la lira. Mercurio, con el caballo Pegaso, lo observa todo como mensajero que es de los dioses. Como detalle curioso tan sólo queremos indicar la presencia de unas escobas en el ángulo inferior izquierdo, puesto que el espacio de baile, pese a ser campo abierto, se ha limpiado para que los pies descalzos de las ninfas no se hieran ni ensucien.
obra
Poussin fue uno de los franceses que formaron colonia de pintores en Roma durante el siglo XVII. Su compañero más famoso fue Claudio de Lorena. Poussin realizó en este cuadro un cuidado estudio de la mitología clásica y de uno de sus autores favoritos, Rafael de Sanzio, que pintó este mismo tema en las Stanze Vaticanas, lugar que Poussin conocía perfectamente. En el monte Parnaso, junto al nacimiento de la fuente Castaglia, se agrupan los dioses griegos junto a los principales poetas, las musas, etc. Poussin describe una imagen serena, luminosa, con suaves colores matizados y los personajes perfectamente colocados en el espacio. Es la muestra más perfecta del clasicismo practicado durante el Barroco francés.
Personaje
Político
Nació en el seno de una familia de terratenientes protestantes, que desde mucho niño le educó en el rechazo a todo lo británico. Cursó sus estudios en la Universidad de Cambridge, de donde fue expulsado en 1869 regresando a una Irlanda donde, tras la fuerte represión del gobierno británico sobre el Irish Repubican Brotherhood (I0RB), se anunciaban movimientos revolucionarios. Cuando el partido político creado para conseguir la autonomía para Irlanda (Home Rule League) accede al poder, Parnell es elegido al Parlamento por Meath, convirtiéndose en uno de los políticos más importantes de la historia de Irlanda. Tras la crisis económica conocida como Hambre irlandesa (1848-1849), lideró junto a Michael Davitt, la Liga Nacional de la Tierra. Ambos fueron detenidos y encarcelados en Kilmainham, y liberados gracias a las negociaciones que dirigió William O`Shea, miembro de la Home Rule. En 1885, sube al poder el conservador Salisbury, que tan sólo estuvo en el cargo unos meses, y tras una sucesión de acontecimientos violentos se convocaron elecciones, en las que fue elegido por tercera y última vez el liberal Gladstone, quien presentó ante la Cámara de los Comunes la Home Rule Bill para Irlanda, lo que supuso conflictos tanto en los ámbitos ingleses como en los irlandeses, y de nuevo se convocaron elecciones. Salisbury fue el vencedor y continuó con su política represiva, mientras que Parnell fue objeto de una conspiración periodística que le hizo mantenerse al margen de la política, hasta que, aclaradas las infamias que se vertieron contra él, volvió a obtener su liderazgo. Sin embargo, a partir de su idilio y posterior matrimonio con Katherine O`Shea (esposa de William), perdió el apoyo de los católicos irlandeses y Parnell fue radicalizándose en sus planteamientos políticos.
acepcion
Así se denominaba a la entrada de los actores, aunque en el antiguo teatro griego era el lugar donde se encontraba el coro. También se llama Parodo al primer canto que entona el coro.
acepcion
Nombre que recibe la cortina que se coloca frente al arca en las sinagogas ashkenazis.