Junto con el PZB 41, el Pak 43 fue una de las armas contracarro alemanas más eficaces durante la ofensiva de Las Ardenas en el invierno de 1944. Con una velocidad en la boca de 985 metros por segundo, los proyectiles tenían una capacidad de penetración de 167 mm sobre una coraza situada a 900 m. La munición podía ser de granadas de alto poder explosivo o bien proyectiles perforantes.
Busqueda de contenidos
obra
El aspecto de esta tabla es grandioso e imponente. El secreto de Mantegna para realizar este tipo de imágenes magníficas era el dominio de la perspectiva geométrica, una herramienta básica para explicar el arte del Quattrocento: el pintor utiliza un punto de vista llamado "sotto in sú", de abajo a arriba. En efecto, las figuras están vistas ligeramente desde abajo, lo que aumenta su presencia y les da un carácter monumental, típico de Mantegna. La escena corresponde a una pala de altar, un gran cuadro que en las iglesias italianas se colocaba detrás del altar. El pintor ha utilizado la propia estructura del marco, fingiendo que la escena se desarrolla detrás de las columnas de madera dorada que sobresalen del friso. El espacio pictórico está dividido en tres partes y contiene muchos personajes, lo que podría plantear ciertas dificultades a la hora de resolver airosamente la composición sin que algunos personajes queden aislados. La solución que ofrece Mantegna es la unidad a través del espacio arquitectónico y la decoración: un friso corrido por toda la estancia pintada recoge en su interior a los personajes. El suelo tiene baldosas ajedrezadas que convergen hacia la Virgen, las guirnaldas de frutas y hojas recorren todo el frente. Como detalle curioso indicaremos que la Virgen apoya sus pies sobre una alfombra árabe, objetos muy codiciados y que provenían tanto de Turquía como de los talleres valencianos, en España.
obra
La relación de Tiziano con la familia Pesaro surgió en los años iniciales del siglo XVI al realizar el cuadro votivo Jacopo Pesaro presentado por el papa Alejandro VI a San Pedro. Quince años después también será el encargado de ejecutar un nuevo trabajo ahora para la basílica de Santa Maria Gloriosa dei Frari. Jacopo y algunos miembros de su familia son presentados a la Virgen y el Niño bajo la protección de San Pedro. La escena se desarrolla ante una colosal arquitectura que impide ver cualquier referencia paisajística en el fondo. Dos soberbias columnas sirven para dotar a la composición de estructura vertical mientras que la disposición de las figuras y el juego de miradas refuerzan las diagonales. De esta manera se abandona el equilibrio y la simetría de trabajos anteriores como San Marcos entronizado rodeado de santos, empleando una organización asimétrica con la que se consigue mayor dinamismo. Diferentes miembros de la familia Pesaro aparecen en la esquina derecha de la escena, arrodillados y dirigiendo su mirada hacia Jacopo -a excepción de un niño mira hacia el espectador- acompañado éste de cautivos musulmanes conseguidos tras su victoria en la batalla de Santa Maura, mientras que un caballero sujeta el pendón de Alejandro VI. En el centro de la escena se sitúa san Pedro, sosteniendo en sus manos un libro abierto mientras que en sus pies contemplamos la llave que le simboliza. La Virgen con el Niño en brazos y dos frailes franciscanos completan el grupo de personajes, quienes se relacionan a través de un acertado estudio de miradas en zig-zag, dotando así de mayor dinamismo al conjunto. El objetivo de Tiziano será unir el cuadro votivo y el retablo, creando un escenario y un nuevo clima emocional sin renunciar al naturalismo. La iluminación empleada baña todas las figuras y resalta las brillantes tonalidades de las telas y del estandarte. Los rostros de los miembros de la familia Pesaro son excelentes retratos integrados en el conjunto. El resultado es una obra revolucionaria en la que la luz y el color ocupan un papel determinante.
obra
A principios de los años treinta, cuando Giacometti está en el círculo de Breton, fabrica objetos, como "La hora de las huellas" o este "Palacio a las cuatro de la mañana", hitos en su camino a la escultura más personal de la posguerra. Fruto de una relación conflictiva y absorbente de seis meses con una mejor que le iba "transformando mágicamente a cada instante", Giacometti plantea un problema plástico y vital que hace pensar en Duchamp y El Gran Vidrio.
monumento
Palacio señorial situado en el llano y terminado en 1781. Está instalado en una antigua casa señorial y fue ocupado por el abad Esteban Lorenzo Mendoza y Gatica, cuando se abandonó definitivamente la ciudad alta. El nuevo palacio fue levantado en estilo barroco francés e italiano y con ciertas notas neoclásicas, recordando las construcciones de la baja Andalucía. Está lleno de planos cóncavos y convexos, desde el balcón hasta el tejado. El interior destaca el patio, que consta de claustro y tres cuerpos; el primero de ellos forma una galería abierta mediante arcadas apoyadas en doce columnas de orden toscano. Reseñables son también las habitaciones privadas del abad y el oratorio, de rica solería y bóveda decorada con yesería. A finales de los años 90 se restauró con bastante poca fortuna, lo que ha transformado su distribución, sustituyendo las piezas originales e incorporando nuevos elementos, como la fuente, poco acorde con la decoración. En la actualidad, es sede del Conservatorio de música y de la Concejalía de Cultura.