Busqueda de contenidos

obra
Desde el primer contacto con la Escuela de La Haya, Vincent se sintió atraído por el paisaje, una temática que tratará a lo largo de toda su vida. En el otoño de 1885 se sentirá especialmente sensible hacia los lugares que rodean Nuenen, presintiendo la pronta partida hacia Amberes y París. Las relaciones del joven pintor con los miembros de la comunidad eran cada más tensas debido a varios sucesos en los que Vincent estuvo indirectamente relacionado: el intento de suicidio de una muchacha por no aceptar su familia el amor hacia el artista y la acusación de embarazo a una joven campesina que posó en varias ocasiones para él. Huyendo de la presión, se traslada a las afueras tomando directamente del natural los bellos colores del otoño en estos lienzos, donde encontramos la influencia de la Escuela de La Haya e incluso el paisajismo realista holandés. Las tonalidades anaranjadas dominan la composición, situándose Vincent en las cercanías del estilo que le hará famoso.
obra
Las luces crepusculares siempre serán especiales para Van Gogh, interesándose por ellas a lo largo de toda su carrera. Pensaba que la luz de la noche era una luz diferente y que también había que pintarla, poniéndose manos a la obra en numerosos lienzos como el que contemplamos. La alameda de los alrededores de Nuenen recibe las últimas luces, tomando unas tonalidades anaranjadas en sintonía con el horizonte. La oscuridad de la noche parece caer como un manto sobre el paisaje, creándose un bello contraste entre la zona de la izquierda y la derecha, mostrando dos iluminaciones diferentes. Tomadas directamente del natural, las escenas paisajísticas del otoño de 1885 cierran un periodo y pueden considerarse como el colofón de esta etapa de Nuenen.
obra
Este panel vertical es el lado izquierdo de un díptico, pintado en grisalla, que muestra el retiro como ermitaño de San Jerónimo, el cardenal. El paisaje que Gossaert ha realizado posee todos los rasgos de la irrealidad de un sueño, con agudas aristas en todos sus rasgos y esa extraña luz plateada, tan fría. La escena muestra un árbol muerto, donde San Jerónimo ha colocado un crucifijo ante el que hace penitencia. Abandonado tras el tronco, vemos el hábito y el ropaje del cardenal, en símbolo de desprendimiento de las galas de este mundo. El aspecto fantástico del paisaje recuerda mucho la obra de El Bosco, aficionado igualmente a las pinturas simbólicas y agresivas con el espectador.
obra
Pintor de marinas, paisajes y vistas de ciudades, Vernet recibió sus más decisivas influencias de Italia, donde permaneció varios años. Une a un cuidado y minucioso sentido de la exactitud en la representación de las ciudades y paisajes, una particular incorporación de escenas que introducen al cuadro y que constituyen composiciones casi autónomas, otorgando una nota realista a la, a veces fría, imagen de las ciudades. El objetivo verismo de sus cuadros le supuso el encargo de numerosas obras, como la serie de los puertos de Francia, debida a las gestiones de Marigny, en 1753.
obra
Tras el viaje a Marruecos de 1862, Fortuny concebirá los paisajes como asuntos independientes, interesado por captar la luz y la atmósfera característica de cada lugar, anticipándose al Impresionismo aunque aún existan en sus trabajos bastantes referencias al Realismo. Quizá sea en los paisajes donde se aprecie el estilo más personal del pintor, trabajando con una pincelada rápida y empastada, quedando el dibujo en un segundo plano y aportando un luminismo que se convierte en la pieza fundamental de la composición. Las casas del fondo están recortadas ante el azulado cielo donde las nubes aportan el movimiento, creándose una sugerente sensación de perspectiva al distribuir de manera acertada el color, obteniendo un excelente resultado.
obra
Durante los años de aprendizaje que Fortuny pasó en Roma serán frecuentes las salidas a la campiña romana para tomar imágenes directamente del natural que más tarde serán retocadas en el estudio como también harán Haes o Martín Rico. En una ocasión, Fortuny tuvo un violento enfrentamiento con unos perros guardianes de los rebaños que se saldó con un gran susto por parte del pintor. Esta escena que contemplamos está protagonizada por el fuerte contraste lumínico entre las zonas de sombra y las que reciben el potente foco de luz, creándose un acertado efecto de perspectiva y de atmósfera, diluyéndose los contornos para acercarse al Impresionismo. La ropa tendida del fondo ve como se exalta su color blanco, incrementando así el efecto de contrastes. La pincelada es fluida y empastada, apreciándose un estilo diferente en estos trabajos personales, mostrándose Fortuny como un pintor multiforme.
obra
Gauguin llegó a Papeete en el mes de julio de 1891, habiendo recibido ayuda del Ministerio de Educación Pública para el pasaje a cambio de realizar una serie de imágenes sobre Tahití y sus gentes. Posiblemente sea este paisaje uno de los integrantes de la serie, incorporando en él los ingredientes necesarios de una vista tropical, desde las altas palmeras a las montañas pasando por el nativo de primer plano. Quizá sea una imagen tomada directamente del natural o podemos estar ante el producto de la fecunda imaginación del pintor. Gauguin pretende mostrar lo salvaje y lo primitivo que había en esas islas, en este caso a través del impactante color. Amarillos, verdes, morados y naranjas crean una escena envidiable en la que se encontrarían elementos aún impresionistas - la pincelada de algunas zonas y las sombras coloreadas - junto a la aplicación plana del color siguiendo la estampa japonesa. Con esta obra se pone de manifiesto el hechizo de Gauguin ante el lugar elegido para su evasión del mundo occidental.
obra
Tras escribir el manuscrito en París que serviría de base para "Noa Noa", Gauguin decidió publicarlo, ayudado por el poeta simbolista Charles Morice. En la publicación se incluirían imágenes grabadas sobre Polinesia como este paisaje, Jarrón de flores o Cabaña con techo de paja. El pintor utilizó la acuarela para realizar los estudios previos al grabado, creando imágenes de gran colorido y belleza que indicarían la superación de la etapa depresiva que motivó la ejecución del Autorretrato de perfil.