Busqueda de contenidos

monumento
El palacio de Ukhaïdir se sitúa a unos 120 kilómetros al sudoeste de Bagdad, ubicado en una estructura defensiva de 635 x 531 metros. Una primera muralla externa de 175 x 169 m. contiene una segunda muralla de 112 x 82 m. donde se encierra el verdadero palacio. La fecha de construcción más correcta parece el año 778 y se relaciona con Isa ibn Mussa, sobrino de al-Mansur, que había sido derrocado por Harun al-Rasid. A pesar de encontrarse hoy en día en un lugar apartado y desierto, en su momento era el centro de una rica propiedad agrícola regada por el río Tigris. El palacio estaba edificado en adoquines unidos con lechadas, ya que la seguridad era una de las obsesiones de su constructor. Así las murallas exteriores presentaban 44 torres semicirculares y cuatro puertas fortificadas. En la segunda muralla se ubican nada menos que una veintena de torres. El espacio está organizado de manera ortogonal y simétrica, ocupando un gran patio para ceremonias el espacio central, desplazándose el palacio hacia el norte para limitar con la muralla norte. Tras la puerta principal se accede a un vestíbulo cubierto por una bóveda de ladrillos ligeramente apuntada que se apoya sobre bóvedas de mampostería, soportadas en gruesas columnas cilíndricas. El patio de honor tiene 35 x 28 metros y está precedido por un iwan. En la derecha se halla la mezquita también precedida por un patio. Alrededor del palacio "oficial" encontramos cinco alas en las que se hallan viviendas, organizadas alrededor de cinco patios.
obra
A pesar de encontrarse hoy en día en un lugar apartado y desierto, en su momento era el centro de una rica propiedad agrícola regada por el río Tigris. El palacio estaba edificado en adoquines unidos con lechadas, ya que la seguridad era una de las obsesiones de su constructor.
obra
El palacio de Ukhaïdir se encuentra a unos 120 kilómetros al sudoeste de Bagdad. Se trataba de una un conjunto ampliamente fortificado por dos líneas de murallas que encerraba el palacio propiamente dicho, posiblemente levantado por un sobrino de al-Mansur llamado Isa ibn-Mussa. La muralla exterior estaba jalonada por 44 torres semicirculares y tenía cuatro puertas fortificadas mientras que el palacio presentaba veinte torres defendiendo sus muros. Para su construcción se utilizaron adoquines unidos mediante lechadas, una muestra más de la obsesión por la seguridad que condujo a su constructor. El palacio presenta una planta cuadrada; tiene una entrada principal que da acceso a un vestíbulo abovedado, a cuya derecha encontramos la mezquita. Un patio para las ceremonias ocupa el centro del palacio y a su alrededor se levantaban la sala de recepción y las viviendas de los sirvientes, dispuestas alrededor de cuatro patios laterales.
Personaje Arquitecto
Inició sus estudios de arquitectura en Barcelona y alcanzó el número uno de su promoción. Empezó su carrera laboral con apenas 30 años, interesándose desde un primer momento por conectar las dos orillas de la desembocadura de la ría de Portugalete, población en la que se crió debido a su relación familiar con los Epalza. El Puente Colgante fue construido por el francés Ferdinand Arnodin ya que el primer contratista, un constructor bilbaino, falleció al ser atropellado por un carro. Inaugurado en 1893, a la ceremonia acudió la infanta Isabel. Palacio se trasladó a Madrid posteriormente, construyendo en la capital de España sus dos obras más importantes: la Estación de Atocha y el Palacio de Cristal del Retiro, esta última en colaboración con Ricardo Velázquez Bosco, manifestándose como uno de los arquitectos españoles que mejor dominaban el hierro en su época. Su casa madrileña fue destruida durante la Guerra Civil, perdiendo todos sus libros, inventos y proyectos. En 1937 el Puente Colgante de Portugalete era destruido lo que supuso un duro golpe para la maltrecha salud del arquitecto, falleciendo dos años después en Las Arenas.
monumento
El salmantino Palacio Anaya es una de las obras maestras del neoclasicismo español. El palacio fue fundado en 1411 por don Diego de Anaya y Maldonado con un claro objetivo: acoger a los estudiantes para que recibiesen una enseñanza selectiva, alejados de la "masificación" universitaria. El primitivo edificio fue demolido en 1760 para ser sustituido por el actual, mandado levantar por el rector José Cabezas Enríquez. Juan de Sagarvinaga será el encargado de poner en marcha el proyecto y dirigir las obras. Sobre una escalinata se levanta la fachada principal, en sintonía con las construcciones griegas al presentar cuatro columnas rematadas por capiteles jónicos que sostienen un frontón triangular, sobre el que se ha colocado el escudo de la familia fundadora del Colegio. El espacio interior se distribuye alrededor del patio, constituido por una doble galería de columnas. Para acceder al piso superior se construyó una escalera de estilo imperio. En la actualidad, este edificio acoge la Facultad de Filosofía y Letras. La Hospedería se encuentra a la derecha del Palacio. Construida en 1715 por Joaquín Churriguera, consta de dos plantas -en las que destacan las ventanas y los enrejados balcones- y también tiene un patio interior compuesto por galerías de arcos. Este lugar era utilizado por los estudiantes que habían acabado sus estudios, esperando encontrar un empleo.
obra
El salmantino Palacio Anaya es una de las obras maestras del neoclasicismo español.
obra
El palacio fue fundado en 1411 por don Diego de Anaya y Maldonado con un claro objetivo: acoger a los estudiantes para que recibiesen una enseñanza selectiva, alejados de la "masificación" universitaria.