Siguió la carrera militar y en 1814 es nombrado gobernador y capitán general de Chile con el objetivo de frenar el proceso independentista. Derrotó a O´Higgins y Carrera en Rancagua lo que motivará el regreso a las fórmulas anteriores al proceso independentista, derogando todas las medidas promulgadas entre el periodo 1810-1814. En 1818 será derrotado en la batalla de Maipú. A su regreso a España hace una escala en La Habana, donde fallece.
Busqueda de contenidos
Personaje
Político
El sucesor de Sheshonq I se encontró con el problema que había afectado a los miembros de la XXI Dinastía: la privilegiada situación de Tebas y del clero de Amón. Para evitar la creación de una dinastía de pontífices, Osorkon nombró a su hijo Sheshonq gran sacerdote de Amón, gran jefe de las tropas y príncipe. El poder de los pontífices no se modificó, produciéndose el efecto contrario debido a la debilidad mostrada por los reyes. El hijo de Sheshonq sucedió a su padre y usurpó la titulatura real. El conflicto entre la monarquía y el clero continúa en el reinado de Osorkon II y sus sucesores.
Personaje
Político
Líder del partido conservador boliviano, se convirtió en uno de los máximos contrincantes de Bolívar. El presidente Herrán le nombró secretario del Interior y de Relaciones Exteriores, ostentando el cargo de presidente del Estado entre 1857-1861. Durante este periodo se convertirá en un firme defensor de los federalistas y promulgará una Constitución (1858) en la que se realizaba una nueva organización administrativa del país, aumentando las competencias del gobierno central y de la Corte Suprema. El enfrentamiento entre los ocho nuevos estados provocaría un conflicto civil entre 1860-62 del que Ospina salió derrotado, siendo condenado al destierro.
Personaje
Literato
Político
Además de ejercer la abogacía y ocupar el cargo de Decano del Colegio de Abogado, tuvo una dilatada trayectoria política. Fue Gobernador civil de Barcelona, ministro de Fomento, embajador en Francia, Bélgica y Argentina e intervino en la comisión que elaboró la Constitución de 1931. Durante el gobierno de Giral en el exilio fue ministro sin cartera. Es autor de una "Historia del pensamiento político catalán durante la guerra de España con la República francesa" y de "Vida i sacrificio de Companys".
obra
A lo largo de su recorrido por Alemania, Turner tuvo la oportunidad de realizar numerosos dibujos, bocetos y acuarelas que pasarían más tarde a formar parte del álbum "Ostende, el Rin y Wurzburg". Algunos de estos bocetos serían utilizados por el maestro británico como modelo para esta escena que contemplamos. El maestro británico captaba los paisajes directamente del natural y luego los distorsionaba en sus obras definitivas al pasarlos por el tamiz de su imaginación y su memoria. Este era su forma de trabajar, teniendo siempre como punto de referencia la naturaleza aunque posteriormente fuera transformada. El propio Turner dijo en una ocasión que se dedicaba a pintar lo que veía, no lo que sabía. Un crítico inglés aludió a Turner como "hay un pintor que tiene la manía de pintar atmósferas". Y eso es cierto, aunque no se debe entender de manera peyorativa como sí hizo este crítico. Turner es un enamorado de los fenómenos de la naturaleza, de las atmósferas que inundan sus trabajos, obteniendo un sello particular. El romanticismo se respira por todos los poros de la tela que pintó el maestro londinense, empleando en estos cuadros finales una pincelada empastada, casi con manchas, como también harán los grandes genios al final de sus vidas: Velázquez, Tiziano o Goya, al tiempo que anticipa el impresionismo.
acepcion
Custodia que se emplea para la exposición del Santísimo en el interior de las iglesias o para ser conducida procesionalmente llevada por el sacerdote.