Juan Luis Ortega se formó como arquitecto de la mano de Alonso Cano, convirtiéndose en uno de sus mejores discípulos. Entre sus obras más sobresalientes destacan la Basílica de las Angustias de Granada, consagrada a la patrona de la ciudad y la iglesia del Santo Ángel Custodio (1653-61).
Busqueda de contenidos
Personaje
Científico
Estudió en los jesuitas de Cádiz, y luego en la Universidad de Madrid, donde se doctoró en Filosofía y Letras en 1904. Marchó a Alemania para ampliar sus estudios en las universidades de Leipzig, Berlín y Marburg. De vuelta en España en 1910, obtiene la cátedra de Metafísica en la universidad de Madrid, desde la que impulsó el regeneracionismo cultural español. Toda su filosofía está influida por Kant, filosofía que estudió a fondo en su estancia en Alemania. Además de numerosas obras como La deshumanización del arte (1925), España invertebrada (1921) o La rebelión de las masas (1930), publicó numerosos artículos primero en el periódico El Imparcial, fundado por su abuelo, y posteriormente en el diario que él mismo fundó: El Sol, o revistas como España (1915) o La Revista de occidente (1923). Mostró su repulsa a la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), creando la Agrupación al Servicio de la República, partido político por cuyas listas fue elegido diputado en 1931, abandonando su cargo por su desacuerdo con la Constitución de 1931. Al estallar la Guerra Civil, dejó España y vivió en países como Francia, Argentina y Portugal. En 1945, vuelve a España y publica obras como: Papeles sobre Velázquez y Goya (1950) y póstumamente, Meditaciones sobre Europa (1957).
Personaje
Científico
Cursó la leyes en la Universidad de Granada y posteriormente se trasladó a la Universidad Central de Madrid, donde ocupó la cátedra de Metafísica. Desde allí defendió el neotomismo. Dirigió varias revistas como "La Ciudad de Dios", "La Ciencia cristiana" y "El universo". Se opuso a las propuestas de Krause y a las teorías liberales. Pensador católico integrist, incluso atacó con dureza las teorías conservadoras de Menéndez Pelayo y Pidal y Mon. Fue un prolífico autor. De su legado, cabe citar las siguientes obras: "Krause y sus discípulos, convictos del panteísmo", "Principado del derecho natural", "Metafísica y ontología", "Curso abreviado de metafísica y filosofía natural", "La última etapa del liberalismo católico", entre otras. Ortí y Lara mantenía que la filosofía es una ciencia "perfecta en su género". Curiosamente, al dominar la lengua alemana, fue uno de los pocos autores que pudo leer los textos originales de Krause.
Personaje
Hija del hidalgo de origen vizcaíno Francisco Ortiz y de Leonor González de Gaete, que formaba parte de una familia noble de Córdoba. Marina contrajo matrimonio con Pedro de Valdivia en 1527. Su marido se enroló en una expedición a las Indias en 1535. En 1553, llegaron desde Chile enviados por Valdivia, su hermano Diego Nieto de Gaete y Jerónimo de Alderete, para conducirla junto a su marido, quien le enviaba 7000 pesos de oro. Pedro de Valdivia pensaba instalarse con su mujer en Concepción. Al desembarcar en Nombre de Dios (Panamá) el capitán Gaspar de Orense les comunicó que Valdivia había muerto en la Guerra de Arauco, dejando una cuantiosa deuda. Sus bienes fueron embargados y sus esclavos, ganados y bienes vendidos. A pesar de que el Rey quiso proteger a Doña Marina dándole una encomienda y pidiendo que se considerara su situación, ni Gaspar de Villagrá ni García Hurtado de Mendoza se portaron excesivamente bien con ella. Solo le quedó como herencia de su marido la encomienda de Tucapel. En 1564 los araucanos invadieron esos territorios y doña Marina los perdió. Entonces escribió al Rey solicitándole una pensión, en estos términos: "El Gobernador mi señor conquistó este reino de Chile y pobló siete pueblos a su costa, y después de haberle sustentado quince años le mataron los indios; y por cédula y mandato de Su Majestad sucedí yo en sus repartimientos. Pero fue Nuestro Señor servido por nuestros pecados, y la provincia de Tucapel se reveló y alteró, en la conquista de la cual perdí cinco sobrinos que tenía por hijos. Y visto lo mucho que esta tierra me cuesta, y yo ser mujer y no tener sucesor, querría V.M. fuese servido de (recibir) cuatro o cinco mil indios los mejores de esta tierra (la encomienda de Valdivia), V.M. los tome en su cabeza y (a cambio) haga la merced de darme de vuestra hacienda real una congrua sustentación (una pensión o tal vez una merced de tierras) en esa tierra (España), provincia del Pirú o ésta, conforme a la calidad de mi persona, casa y lo que dejo (la encomienda), para que yo me sustente en estos pocos días que me quedan, pues que tan caro me han costado, y mis días (años) ser de cincuenta y cinco arriba, los (quisiera) acabar con menos zozobra y cuidado que sustentando indios". El Consejo de Indias respondió que no se podía atender su solicitud y ordenó al gobernador de Chile que se le entregara a Doña Marina una encomienda, cosa que -entre otras cosas por la continua guerra- todavía no se había hecho en 1578. Se le habían ofrecido hombres para trabajar en las minas de oro y no quiso aceptarlos: probablemente una anciana viuda prefería cobrar una pensión que regentar un emporio minero. En esa situación se fue a vivir a Santiago, donde estableció el culto a la Virgen de la Soledad en una capilla desaparecida, aneja a la Iglesia de San Francisco, a la que regaló una pequeña imagen de la Virgen del Socorro que Valdivia llevaba siempre en el arzón de su silla de montar y que preside el retablo mayor. Doña Marina vivió entre las calles de San Antonio y de las Claras (hoy McIver). Testó en Santiago el 12 de abril de 1592. Está enterrada en la Iglesia de San Francisco de la Alameda.
Personaje
Militar
Político
En 1741 será nombrado gobernador y capitán general del Río de la Plata, fortificando durante su gestión la ciudad de Montevideo y dedicándose a la represión del contrabando en la región. Ocupará los mismos cargos en Chile entre 1745-1755, destacando su brillante labor al fomentar la agricultura y la industria, creando nuevas ciudades, reformando la Real Hacienda y convocando a los indios mapuches al Parlamento de Tapihue.
Personaje
Hija de Doña Aldonza Villalobos y del Capitán Pedro Ortiz de Sandoval. Gobernó Isla Margarita cuando su madre marchó a La Española. Casada a los 14 años con Juan Gómez de Villandrando, tuvieron dos hijos. En 1561 Lope de Aguirre invadió la Isla Margarita y mató a Villandrando. En 1565 doña Marcela viajó a España con su madre y sus hijos. Su madre, Doña Aldonza solicitó al Consejo de Indias la gobernación de Margarita para su nieto Juan Sarmiento de Villandrando, que le fue concedida en 1575.
Personaje
Militar
Nacido en Orduña hacia 1521, viajó a América en 1534, tomando parte en la conquista del Perú. En los enfrentamientos entre los partidarios de Almagro y los Pizarro, tomó partido a favor de los primeros, por lo que tras la derrota de estos en la batalla de Salinas hubo de exiliarse en Charcas en 1546. Un año más tarde fue nombrado Gobernador y Capitán general del Río de la Plata, obteniendo una capitulación en España para conquistar nuevos territorios. De vuelta a América, sufre un ataque de los indios en el Río de la Plata. En 1574 consigue llegar a Asunción, falleciendo dos años más tarde.
Personaje
Científico
Es autor de una de las obras más importantes que se publican en el siglo de Oro sobre la ciudad de Sevilla: "Anales eclesiásticos y seculares de la ciudad de Sevilla". Su otra publicación más destacada es "Discurso genealógico de los Ortizes de Sevilla".
Personaje
Escultor
Estudió bajo los consejos de Pedro Díaz de Málaga. Es autor de los relieves de la sillería del coro de la catedral de Málaga y del retablo de la Capilla Real de Nuestra Señora de los Reyes.