En el norte de la provincia de Ourense, donde se unen tres de las cuatro provincias gallegas, se halla el pueblo de Oseira, lugar de osos, que forma parte del ayuntamiento de San Cristovo de Cea y pertenece al partido judicial de O Carballiño. La historia de este pintoresco pueblo está estrechamente vinculada al monasterio cisterciense de Santa María, fundado en el siglo XII y considerado el Escorial gallego.
Busqueda de contenidos
obra
Posiblemente sea este luneto uno de los más poblados de la serie ejecutada por Miguel Ángel para la Capilla Sixtina con los antepasados de Cristo en sintonía con los triángulos. El equilibrio y la simetría alcanzan elevadas cotas al crear dos grupos escultóricos presididos por rotundas figuras adultas acompañadas de niños cuya influencia clásica es perceptible. En las figuras de la izquierda se han identificado a Joatham y su hijo Achaz, futuro rey idólatra, manifestándose cierta dejadez en la actitud del padre, como presintiendo el futuro de su vástago. El grupo de la derecha no tiene ninguna identificación, empleando el escorzo en las tres figuras para reforzar la sensación de dinamismo que se halla presente en la mayor parte del conjunto. Los brillantes colores llaman nuestra atención, destacando las sombras lilas de la túnica amarilla de Joatham, anticipándose Buonarroti al Impresionismo.
Personaje
Religioso
Hacia el año 294 Osio fue nombrado obispo de Córdoba, trasladándose a Italia a principios del siglo IV. Su participación conciliar fue importante al presidir los concilios de Arles, Nicea y Sárdica (en los años 314, 325 y 343 respectivamente). Los ataques sufridos por san Atanasio por parte de los arrianos y de Constantino motivaron la defensa encendida por parte de Osio hacia el futuro santo. Esta actitud provocó que el emperador desterrara al obispo cordobés a Sirmio donde fallecería, siendo considerado por la Iglesia ortodoxa griega casi como un santo.
obra
Ramsés I es el fundador de la Dinastía XIX al ser nombrado faraón por Horemheb, por no disponer éste de descendencia. Desconocemos la existencia de vínculos familiares entre ambos personajes, aunque no podemos afirmar que no existieran. Ramsés I era miembro de una poderosa familia posiblemente originaria de Tanis. Su padre se llamaba Sethi y había hecho carrera como militar, llegando a alcanzar el título de jefe de arqueros. Ramsés sucederá a su padre en el cargo, poniéndose en contacto desde ese momento con Horemheb, quien le colmará de honores y nombramientos, llegando a visir. El nombramiento de Ramsés I como faraón se produjo cuando ya tenía una edad avanzada por lo que su reinado sólo duró un año y cuatro meses. En este breve espacio de tiempo apenas tuvo oportunidad de establecer una política exterior propia ni edificar ningún monumento, pero sí es destacable que el cambio de dinastía no provocó ningún disturbio. En esta pintura que contemplamos, procedente de la tumba del faraón, aparece representado Osiris, el dios de Busiris, representado como un hombre encerrado en una envoltura funeraria; era el dios de los muertos. Isis sería su esposa y Horus su hijo. Los faraones consideraban que al fallecer iban a encontrarse con él. Tras el periodo de Tell el-Amarna, los pintores egipcios recuperaron las formas antiguas, tomando las convenciones impuestas por el canon antiguo, al tiempo que se retomaban los temas tradicionales.
Personaje
Otros
Osiris era el dios de Busiris, representado como un hombre encerrado en una envoltura funeraria; era el dios de los muertos. Isis sería su esposa y Horus su hijo. Los faraones consideraban que al fallecer iban a encontrarse con él.
obra
La tumba de Tutankkamón es relativamente pequeña y modesta, considerando la longitud y la profundidad de varias de sus vecinas, comparables a los subterráneos de una estación de metro. Seguramente respondía al esquema ideado en Amarna, en el que habría un corredor de acceso, una antecámara espaciosa (Sala de la Realeza Eterna), una estancia pequeña (Sala de la Restauración), la cámara sepulcral (Sala de la Partida hacia el Destino Funerario); y, por último, la Sala de la Reconstitución del Cuerpo. En la tercera de ellas estaba la momia, encerrada en sus ataúdes, y sus tres armarios de madera y oro. Esta era la única sala decorada con pinturas murales: la conducción del cuerpo en un trineo tirado por los grandes de la corte (no por bueyes como de ordinario); la apertura de la boca de la momia osírica, en que Tutankhamon se había convertido. El oficiante de la ceremonia, revestido de una piel de pantera como era preceptivo al actuar como sacerdote de Sem, no es otro que el nuevo faraón Eye, tocado de la corona azul. Por último, Tutankhamon en presencia de varios dioses, escena que aquí vemos representada.
Personaje
Pintor
Hijo de Rodrigo de Osona el Viejo, algunos documentos que su actividad se desarrolla en Levante, donde entra en contacto con los imitadores de Jacomart. Sus creaciones reflejan influencias nórdicas y florentinas. Es autor de la Tabla de la Epifanía que se conserva en Londres, donde firma como "Lo fill del maestre Rodrigo".
Personaje
Pintor
Poco se conoce de la vida de Rodrigo de Osona, excepto que trabajó en Valencia entre los años 1476 y 1484. Recibió la influencia de la pintura flamenca e italiana del Renacimiento, lo cual transmitió a la obra de los pintores de la región. Su hijo continuó con el taller.