Busqueda de contenidos
obra
Ramsés I es el fundador de la Dinastía XIX al ser nombrado faraón por Horemheb, por no disponer éste de descendencia. Desconocemos la existencia de vínculos familiares entre ambos personajes, aunque no podemos afirmar que no existieran. Ramsés I era miembro de una poderosa familia posiblemente originaria de Tanis. Su padre se llamaba Sethi y había hecho carrera como militar, llegando a alcanzar el título de jefe de arqueros. Ramsés sucederá a su padre en el cargo, poniéndose en contacto desde ese momento con Horemheb, quien le colmará de honores y nombramientos, llegando a visir. El nombramiento de Ramsés I como faraón se produjo cuando ya tenía una edad avanzada por lo que su reinado sólo duró un año y cuatro meses. En este breve espacio de tiempo apenas tuvo oportunidad de establecer una política exterior propia ni edificar ningún monumento, pero sí es destacable que el cambio de dinastía no provocó ningún disturbio. En esta pintura que contemplamos, procedente de la tumba del faraón, aparece representado Osiris, el dios de Busiris, representado como un hombre encerrado en una envoltura funeraria; era el dios de los muertos. Isis sería su esposa y Horus su hijo. Los faraones consideraban que al fallecer iban a encontrarse con él. Tras el periodo de Tell el-Amarna, los pintores egipcios recuperaron las formas antiguas, tomando las convenciones impuestas por el canon antiguo, al tiempo que se retomaban los temas tradicionales.
Personaje
Otros
Osiris era el dios de Busiris, representado como un hombre encerrado en una envoltura funeraria; era el dios de los muertos. Isis sería su esposa y Horus su hijo. Los faraones consideraban que al fallecer iban a encontrarse con él.
obra
La tumba de Tutankkamón es relativamente pequeña y modesta, considerando la longitud y la profundidad de varias de sus vecinas, comparables a los subterráneos de una estación de metro. Seguramente respondía al esquema ideado en Amarna, en el que habría un corredor de acceso, una antecámara espaciosa (Sala de la Realeza Eterna), una estancia pequeña (Sala de la Restauración), la cámara sepulcral (Sala de la Partida hacia el Destino Funerario); y, por último, la Sala de la Reconstitución del Cuerpo. En la tercera de ellas estaba la momia, encerrada en sus ataúdes, y sus tres armarios de madera y oro. Esta era la única sala decorada con pinturas murales: la conducción del cuerpo en un trineo tirado por los grandes de la corte (no por bueyes como de ordinario); la apertura de la boca de la momia osírica, en que Tutankhamon se había convertido. El oficiante de la ceremonia, revestido de una piel de pantera como era preceptivo al actuar como sacerdote de Sem, no es otro que el nuevo faraón Eye, tocado de la corona azul. Por último, Tutankhamon en presencia de varios dioses, escena que aquí vemos representada.
Personaje
Pintor
Hijo de Rodrigo de Osona el Viejo, algunos documentos que su actividad se desarrolla en Levante, donde entra en contacto con los imitadores de Jacomart. Sus creaciones reflejan influencias nórdicas y florentinas. Es autor de la Tabla de la Epifanía que se conserva en Londres, donde firma como "Lo fill del maestre Rodrigo".
Personaje
Pintor
Poco se conoce de la vida de Rodrigo de Osona, excepto que trabajó en Valencia entre los años 1476 y 1484. Recibió la influencia de la pintura flamenca e italiana del Renacimiento, lo cual transmitió a la obra de los pintores de la región. Su hijo continuó con el taller.
Personaje
Militar
Siguió la carrera militar y en 1814 es nombrado gobernador y capitán general de Chile con el objetivo de frenar el proceso independentista. Derrotó a O´Higgins y Carrera en Rancagua lo que motivará el regreso a las fórmulas anteriores al proceso independentista, derogando todas las medidas promulgadas entre el periodo 1810-1814. En 1818 será derrotado en la batalla de Maipú. A su regreso a España hace una escala en La Habana, donde fallece.
Personaje
Político
El sucesor de Sheshonq I se encontró con el problema que había afectado a los miembros de la XXI Dinastía: la privilegiada situación de Tebas y del clero de Amón. Para evitar la creación de una dinastía de pontífices, Osorkon nombró a su hijo Sheshonq gran sacerdote de Amón, gran jefe de las tropas y príncipe. El poder de los pontífices no se modificó, produciéndose el efecto contrario debido a la debilidad mostrada por los reyes. El hijo de Sheshonq sucedió a su padre y usurpó la titulatura real. El conflicto entre la monarquía y el clero continúa en el reinado de Osorkon II y sus sucesores.
Personaje
Político
Líder del partido conservador boliviano, se convirtió en uno de los máximos contrincantes de Bolívar. El presidente Herrán le nombró secretario del Interior y de Relaciones Exteriores, ostentando el cargo de presidente del Estado entre 1857-1861. Durante este periodo se convertirá en un firme defensor de los federalistas y promulgará una Constitución (1858) en la que se realizaba una nueva organización administrativa del país, aumentando las competencias del gobierno central y de la Corte Suprema. El enfrentamiento entre los ocho nuevos estados provocaría un conflicto civil entre 1860-62 del que Ospina salió derrotado, siendo condenado al destierro.