Hija de Don Jesús Ortiz Alvarez y Doña Paloma Rocasolano Rodríguez, nace el 15 de septiembre de 1972 en Oviedo. Se licenció en Ciencias de la información, rama de periodismo, por la Universidad Complutense de Madrid, completando su formación con un Master de Periodismo Audiovisual por el Instituto de Estudios de Periodismo Audiovisual. Además empezó estudios de doctorado en México, donde estuvo trabajando en el periódico Siglo XXI Ha trabajado en diversos medios de información, tales como El diario asturiano, el diario ABC, o la agencia EFE, donde trabajó en la sección de internacional durante su último año de carrera. Además ha trabajado en televisión, en cadenas como Bloomberg TV, canal privado especialista en economía, y en CNN+. Hasta que en el año 2000 comienza a trabajar en Televisión Española, en los informativos de la segunda edición, así como en Informa Semanal. Posteriormente se encargó del Telediario matinal, asi como de cubrir información internacional en diferentes puntos del mundo. A continuación volvió a formar parte del Telediario segunda edición, del que fue copresentadora. Fue entonces galardonada con el premio Larra al periodista menor de 30 años más distinguido, otorgado por la Asociación de la Prensa de Madrid. El 1 de noviembre de 2003, fue anunciado por Sus Majestades los Reyes el compromiso con Su Alteza Real el Príncipe de Asturias, cuya ceremonia se celebró el 22 de mayo de 2004 en la Catedral de Santa María la Real de la Almudena de Madrid. Tienen dos hijas, Leonor, que nació el 31 de octubre de 2005; y Sofía, nacida el 29 de abril de 2007
Busqueda de contenidos
contexto
La Iglesia cristiana primitiva nació en un contexto en el que ya existían otras muchas religiones e Iglesias más estructuradas. A fin de sobrevivir y prosperar, fue necesario fijar su sistema de creencias, organizando un canon único que sirviera de referencia para todos los creyentes. Sin embargo, éste fue un proceso lento y no exento de dificultades, pues ya desde el primero momento surgieron interpretaciones divergentes, disputas teológicas y cismas. La doctrina central, fijada por la Iglesia, fue llamada ortodoxia, mientras que la disconformidad con ésta se denominó heterodoxia, aunque también se llamó herejía, palabra proveniente del griego "hairesein", elegir. La ortodoxia cristiana era decidida por los obispos, reunidos en concilio, quienes trataban temas fundamentales en los primeros momentos dela Iglesia cristiana como el celibato sacerdotal, la autoridad de la Biblia, el papel de la mujer o la celebración litúrgica. Uno de los mayores motivos de controversia teológica fue el dogma de la Santísima Trinidad, es decir, la concepción de que Dios es a la vez uno y trino, compuesto por el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. La relación entre Dios y cristo también fue una espinosa cuestión, origen de profundas discusiones teológicas que dieron origen a las primeras herejías, como el maniqueísmo, el marcionismo, el arrianismo y el montanismo. El resultado de esta discusión se saldó con la formulación del credo en los Concilios de Nicea (325 a.C.) y Calcedonia (451 d.C.), en el que se establecen los principios fundamentales de la fe cristiana.
acepcion
Dícese de la proyección que representa a una figura sobre un plano mediante líneas perpendiculares bajadas teóricamente a él desde diversos puntos del objeto, suspendido imaginariamente de modo que su base o su eje mayor sean paralelos al plano.
obra
Este ortostato procedente de Karkemis presenta una talla muy plana sin apenas profundidad. En él se representan dos personajes con influencias claras de la estética siria, que decoraban las paredes de las estancias imperiales. De similares características es el Ortasto representando a la diosa Kubaba
obra
La señora de Karkemis era la diosa Kubaba, reproducida en este fragmento de un ortostato hallado en la ciudad. Es destacable la rigidez de la figura, que aparece muy estática y una mayor búsqueda del volumen y la profundidad. Así mismo destaca el tocado, adornado con una decoración floral enmarcada que se repite. De similares características es el Ortostato con dos moscóforos.
Personaje
Literato
Estudió en el Colegio Eton, y después ingresó en la Policía Imperial Inglesa por lo que estuvo destinado a Birmania. De vuelta en Europa realizó varios trabajos y viajó a numerosos lugares (París, España, Londres...). Su obra se caracteriza por un fuerte contenido social que se manifiesta en la lucha constante del individuo contra los valores establecidos, todo ello con una marcada ideología socialista. Fruto de su viaje a España es el libro Homenaje a Cataluña (1938), en el que recoge sus vivencias como colaborador del bando republicano en la Guerra Civil. La obra que más fama le ha dado es Rebelión en la granja (1946), en la que parodia la situación de la Unión Soviética con una notable influencia de Swift.
obra
Procedente de Madinat al-Zahra, esta orza presenta cuerpo panzudo, asas en la parte superior que enmarcan la boca. La decoración esta realizada en dos franjas de desigual altura. La superior aparece entere las asas y tiene un dibujo de palmetas en blanco resaltando sobre fondo verde. La inferior es más ancha y repite el tema de la palmeta, formando una greca.