Busqueda de contenidos
lugar
En esta pequeña villa de la comarca del Bierzo se encuentra la Iglesia de Santa María de Vizbayo. Este templo románico se caracteriza por ser el más antiguo de la zona.
Personaje
Literato
Dedicado a la labor docente, como catedrático de Geografía en la Universidad de Santiago de Compostela, escribió sus novelas en castellano y en lengua gallega. Diputado por el Partido Galleguista en tiempos de la II República, destacó por su maestría como prosista. Miembro de la Generación NOS, escribió obras en gallego como "Os camiños da vida", "Arredor de sí", "Devalar", "A romeiria de Xelmírez" y "O señorito da Reboraina". También es autor de libros en castellano como "Las palmas del convento", "Adolescencia" o "La vocación de Adrián Silva". Pedrayo fue el primero en traducir una parte del Ulises de Joyce al gallego. Dentro de su producción literaria también abordó otros géneros como los cuentos, el teatro y el periodismo. Por otra parte, dejó importantes obras relativas a la geografía de Galicia como "Síntesis geográfica de Galicia", "Guía de Galicia" y un "Ensayo histórico sobre la cultura gallega".
Personaje
Militar
Político
A la muerte de Omar le sucedió al frente del califato el yerno de Mahoma, Otmán. Continuaría la política expansionista de su antecesor ampliando las fronteras del Islam pero los dos años que gobernó se caracterizarán por las luchas internas que motivaron su muerte en una revuelta liderada por Mohamed. Las fuerzas de oposición se aglutinaron alrededor de Alí y los legitimistas, quienes consideraban que el califato sólo podía ser ocupado por un descendiente de Mahoma. Los vencedores de la pugna abierta tras la muerte del califa no serán los más fieles defensores de la ortodoxia sino los miembros de la familia omeya, dirigidos por Muawiya.
Personaje
Militar
Político
Duque entre 1197-98, fue designado rey en 1198 por Felipe de Suabia en agradecimiento a su apoyo a éste en la disputa por el trono alemán. Su reinado fue un período de paz y desarrollo, estableciéndose en Praga una pujante burguesía comercial de origen alemán.
Personaje
Militar
Político
Elegido rey en 1253, sucedió a Wenceslao I, de quien era hijo. La extinción de la casa de Babenberg en 1246 hizo que fuera designado duque de Austria en 1251. De su padre heredó Bohemia y Moravia, emprendiendo una política expansiva y ambiciosa que le llevó a enfrentarse con Prusia aliado con los caballeros de la Orden Teutónica. Una larga guerra contra Hungría acabó con la derrota del monarca húngaro Bela IV en Kressenbrunn en 1260, lo que significará que Otokar II añada Estiria a sus dominios. Por medios diplomáticos anexionó Carintia, Carniola e Istria en 1269, lo que le convertirá en el monarca más poderoso del Sacro Imperio Romano-Germánico. En 1273 pretendió el trono alemán, pero los electores designaron a Rodolfo I de Habsburgo, recelosos ante el excesivo poder acumulado por Otokar II. La Dieta de Regensburg le despojó de sus dominios en 1274 y le declaró enemigo, siendo vencido en Marchfled por Rodolfo I, al mando de un ejército germano-húngaro.
Personaje
Militar
Político
Otón será uno de los emperadores que participó en la guerra civil romana tras el asesinato de Nerón. Junto a él y en un solo año ascendieron al trono imperial Galba y Vitelio. Otón fue reconocido emperador por el Senado y la mayoría de las provincias, a excepción de Britania, Galia e Hispania. Durante los tres meses que estuvo en el poder actuó con inteligencia y energía, aunque no pudo superar todas las complicaciones que se le presentaron. Evitó problemas con los pretorianos por lo que no redujo sus sueldos ni castigó sus libertinajes. Pero procedente del norte llegaba la principal amenaza, configurada por los ejércitos de Vitelio dirigidos por Valente y Cecina. A pesar de los intentos promovidos por Otón de alcanzar la paz, las tropas del norte llegaron a Italia y en Cremona se produjo el definitivo enfrentamiento, donde las tropas de Otón fueron derrotadas. El emperador se suicidó.
Personaje
Militar
Político
Otón I era hijo de Enrique I, sucediéndole como duque de Sajonia y rey de Alemania a su muerte en 936. Desde el primer momento puso en marcha la consolidación de la autoridad real exigiendo a los grandes señores el cumplimiento de sus deberes de vasallaje. Paulatinamente fue situando a sus colaboradores y amigos en los feudos más importantes del reino, al tiempo que los obispos recibían poderes feudales sobre los territorios cercanos a su sede. Lorena y Borgoña pronto caerán en sus manos y en el año 951 tomará la zona norte de Italia apelando a la defensa de la reina Adelaida, que estaba siendo acosada por Berenguer II. Desde este territorio partió hacia el sur y tomó todo el reino italiano siendo coronado en Pavía. El rebelde Berenguer fue el beneficiario de esta conquista ya que, tras prestar juramente a Otón en el concilio de Augsburgo del año 952, recibió el reino mientras Otón se reservaba las marcas de Istria, Friuli y Verona para ser asignadas a su hermano Enrique de Baviera. Un nuevo foco de conflicto surge en la zona oriental al combatir las devastadoras incursiones de los húngaros, quienes serán derrotados en Lechfeld (955). Resuelto este problema surge uno nuevo con el levantamiento de su hijo Luidolfo, duque de Suabia. El sofocar este frente de conflicto le permitió fortalecer las fronteras orientales donde los eslavos presionaban. La muerte de Berenguer va provocar cierta tensión en Italia donde se produce la revuelta de su hijo Berenguer II. Otón había confirmado su posición como líder europeo por lo que sería coronado emperador por el papa Juan XII (962) lo que suponía la refundación del Sacro Imperio Romano Germánico, recuperando el esplendor conseguido con Carlomagno. Otón I realizó una férrea tutela del papado como se pone de manifiesto con la sustitución de Juan XII en el año 963, acusado de traición al no aprobar la intromisión del emperador en los asuntos eclesiásticos, situando en el pontificado a León VIII. Alemania se convierte en el centro del Imperio, consolidando sus fronteras que alcanzaban hasta Polonia por el este y Dinamarca por el norte y estableciendo nuevos obispados con los que extender el cristianismo en estos territorios. La situación en Italia se complicó por lo que Otón regresó a Roma para imponer el orden y asegurar a su partidario, el pontífice Juan XIII. Una vez en Roma destinó todas sus fuerzas a someter el sur de Italia, donde se habían hecho fuertes tanto musulmanes como bizantinos. Se alió con el príncipe de Capua y Benevento y estableció un tratado con el Imperio Bizantino, sellado con el matrimonio entre el príncipe Otón II y la princesa Teófano. Sin embargo, la actitud expansionista de Otón chocaba directamente con los estrechos lazos de numerosas ciudades meridionales con Oriente, oponiéndose contundentemente a la ampliación al sur. Otón, visto el rechazo, decidió abandonar Italia y regresar a Alemania, falleciendo en Sajonia en el año 973. Además del renacimiento político que supone el ascenso de Otón al poder debemos considerar la importancia de la actividad cultural durante su reinado, creando una importante corte literaria integrada por representantes de diferentes culturas: anglos, irlandeses, italianos y alemanes. El papel de la Iglesia en su reinado será fundamental, convirtiéndose en un propagador del cristianismo, otorgando una especial relevancia a los obispos.
Personaje
Militar
Político
El sucesor de Otón I al frente del Imperio será su hijo Otón II, asociado al gobierno siguiendo la costumbre carolingia. Se enfrentó en los primeros momentos a su primo Enrique de Baviera por el trono y con el rey de Francia, Lotario, por la posesión de Lorena. Otón se aseguró el dominio tanto del trono como de esta zona y dirigió sus pasos a Italia para hacerse con la zona sur. Este territorio estaba estrechamente vinculado con Bizancio por lo que Otón apeló a sus derechos como esposo de Teófano, hija del emperador Romano II. El resultado no fue satisfactorio por lo que regresó a Roma donde sofocó algunas revueltas antes de ser coronado por el papa Benedicto VI (980). Hugo Capeto y Conrado de Borgoña presenciaron la coronación, lo que indica su dependencia respecto al emperador. Una vez coronado, Otón II decidió continuar con su programa expansionista en el sur de Italia, tomando Tarento. Sin embargo, su suerte cambio cuando un alianza de musulmanes y bizantinos consiguió derrotarle en el cabo Colonna (980). Tras esta derrota regresó a Roma donde recibió la noticia de la presión de eslavos y daneses en las fronteras alemanas. No pudo reaccionar ya que falleció en la ciudad pontificia en el año 983.
Personaje
Político
Cuando Otón II falleció la corona recayó en su hijo, el pequeño Otón III de tres años de edad. Se imponía un periodo de regencia a cargo de su madre, la princesa bizantina Teófano, entre los años 983 y 991, continuado por su abuela Adelaida hasta el año 994. Durante ambas regencias la presión de daneses y eslavos en las fronteras fue contundente, trayendo consigo elementos paganos y antigermanos que fueron combatidos con cierta eficacia. Una vez alcanzada la mayoría de edad, Otón III se dirigió a Italia para imponer en el solio pontificio a su primo Bruno de Carintia, nombrado Gregorio V. De esta manera se pone de manifiesto la dependencia del papado respecto al Imperio inaugurada por Otón I. El propio Gregorio V coronó a Otón III emperador en el año 996. De nuevo influyó en la siguiente elección pontificia, consiguiendo que fuera designado Gerberto de Aurillac, quien tomaría el nombre de Silvestre II. Otón III establecía su residencia en Roma para poner en marcha una gran reforma institucional denominada "Renovatio Imperii". Con esta reforma se pretendía unificar los imperios de Oriente y Occidente así como estrechar los lazos de colaboración y solidaridad entre el Papado y el Imperio. De esta manera se conseguiría alcanzar una era de paz en un mundo dominado por el cristianismo. Por desgracia, la temprana muerte de Otón III en el año 1002 frustrará sus grandiosos proyectos. Debemos resaltar el importante desarrollo cultural que se produce en esta época, continuando el momento de esplendor iniciado con su abuelo Otón I.