Busqueda de contenidos

obra
Nos resulta difícil interpretar el mensaje de esta estampa en la que nobles y clérigos forman parte de una cuerda de presos. Con el título quizá Goya plantee que las clases acomodadas no saben el camino que España ha elegido - la Constitución de Cádiz - y cuando regresen a sus puestos - privados de ellos por José I - volverán al anterior camino improductivo para el país.
obra
Los oficiales franceses discutiendo en medio de una violenta escaramuza es el tema elegido por Goya para esta escena, aludiendo posiblemente a las diferencias entre los mandos galos sobre la forma de llevar adelante la campaña española.
obra
Los numerosos fusilamientos que se produjeron a lo largo de toda la Guerra de la Independencia conmocionaron a Goya, siendo uno de los temas más representados, culminando en los famosos Fusilamientos del tres de mayo en Madrid. En esta estampa repite el tema de Con razón o sin ella, interesándose ahora más por las víctimas al eliminar a los soldados para mostrarnos sólo el cañón de sus fusiles armados con bayonetas. La gama de expresiones que el artista representa hace de esta imagen una de las más atractivas de la serie.
obra
Esta estampa es bastante similar a Por una nabaja, expresando Goya su repulsa ante las medidas de seguridad impuestas por el Ejército francés. Ocho agarrotados se exhiben para dar ejemplo a la población, algunos de ellos portando al cuello el arma que le ha costado este castigo. El pintor se pregunta las razones de esta ejecución colectiva, al igual que en Tampoco.
obra
La vida tranquila de Tahití aparece recogida en esta bella imagen. Gauguin está interesado en representar una forma diferente de vivir al frenesí que se estaba desarrollando en Europa a fines del siglo XIX. Civilización y progreso frente a paz y tranquilidad, aunque en ese ambiente de paz también exista alguna que otra tensión, como reza este título. La figura femenina vuelve a protagonizar un lienzo de Gauguin. A lo largo de su carrera la mostrará en todas las posturas, incluso repitiéndolas en ocasiones como ocurre con las dos muchachas de la izquierda, similares a Mujeres de Tahití. Esas figuras están realizadas con la técnica del "cloisonné" inspirada en las vidrieras y los esmaltes, consistente en delimitar los contornos con una línea oscura muy marcada y rellenar con color el espacio que limita dicho contorno. Las tonalidades aplicadas son muy alegres, introduciendo azules y morados para seguir la moda de los trajes indígenas, en contraste con los blancos, naranjas o rosas aplicados con una pincelada suelta que recuerda la técnica impresionista. El aspecto primitivo de las mujeres es uno de los objetivos fundamentales de Gauguin; ésta es una de las razones de su traslado a Polinesia y el contacto con civilizaciones antiguas como la maorí o la egipcia.
obra
Las tentaciones y los deseos representados como pajarracos terribles amenazan a la bella mujer, considerando algunos comentarios que se trata de "La Duten perseguida por Godoy" en clara referencia al poder del valido de Carlos IV.
termino
Personaje Militar
General romano del siglo II a.C. En el año 193 a.C. fue elegido pretor en Hispania, para posteriormente, en 189 a.C., ser nombrado cónsul en Grecia, con el objetivo de derrotar a la liga Etolia, lo que conseguiría ese mismo año. Durante esta campaña militar sacó de las ciudades griegas numerosas obras de arte, las cuales exhibió como trofeos en su regreso a Roma Fue nombrado censor, y en este cargo se encargó de promover diversas obras públicas, entre las que se incluyeron plazas y mercados. También mandó construir la Basílica Emilia, en el Foro. Todo ello lo hizo en colaboración con Marco Emilio Lépido. Era el padre del cónsul romano en Hispania, Quinto Fulvio Nobilior.
Personaje Militar Político
Cónsul romano, hijo de Marco Fulvio Nobilior, que, junto a Lucio Mummio y 60000 hombres más, acudió a la península ibérica en el año 153 a.C. para combatir la revuelta iniciada por el caudillo lusitano Púnico contra los ejércitos romanos y a la que se unieron los numantinos y los segedenses, refugiados estos en Numancia. La derrota romana ante los celtíberos fue el comienzo de una campaña contra la ciudad de Numancia que en sus inicios tuvo a Fulvio Nobilior como cónsul en el ataque a la ciudad. Tras fracasar al intentar tomar la ciudad, Nobilior se retiró al campamento, teniendo que hacer frente a un duro invierno en el que muchos soldados murieron de frío, y debido a la escasez de provisiones, también de hambre. En el año 152 a.C., el cónsul Marcelo le releva tras volver Nobilior a Roma.