Busqueda de contenidos

obra
Se conoce por varios autores como "Amorcillos cazando". El estudio de esta obra con rayos-X ha demostrado que se trata de un fragmento de un lienzo mucho más amplio, cortado en época posterior. De este modo, carece de un tema concreto, aunque es de suponer que la obra completa trataba de una escena mitológica de caza. La presencia de los perros de caza y el cuerno de caza que sopla un amorcillo parecen indicar una escena de caza del ciclo mítico de Adonis. Hemos de recordar que no es el primer caso en que una escena es mutilada, fragmentada; así, en Venus y Mercurio, de 1627, lienzo del que precisamente se conservan los amorcillos por separado, y del que aún puede verse un dibujo completo. En este caso, ha habido problemas para aceptar la atribución a Poussin, pues presenta varios detalles atípicos a su técnica y estilo. Los amorcillos son demasiado obesos para lo habitual en el francés; el modelado de las figuras es menos hábil de lo corriente, y el fondo es también diferente a lo estilado en sus lienzos. Sin embargo, parece adscribirse al estilo en que pintaba a mediados de los años treinta, en que su rico claroscuro y los efectos de luz hirientes dieron paso a un modelado más sutil de las formas, sin agudos contrastes. De este modo, se encuentran afinidades con obras como Paisaje con Juno, Ninfa y sátiro bebiendo, o Rinaldo y Armida.
Personaje Político
Durante su reinado, en tiempos del periodo Kofún, se produjo un espectacular crecimiento. Al desarrollo agrícola, se sumó la construcción de diques, canales y regadíos. Su tumba, en Naniwa (Osaka), destaca por sus grandes dimensiones con 540 m. de longitud y 30 m. de altura. En su exterior aparece un gran túmulo rodeado de un foso y una muralla. A la cámara del sepulcro se accede a través de un largo pasillo. En su interior se ha descubierto un rico ajuar. Son dignos de mención los 11.280 haniwa del túmulo.
obra
Un espléndido desnudo femenino plenamente justificado por la acción, que es la matanza de los hijos de Niobe asaeteados por Apolo y Artemis. La Nióbide del Museo de las Termas ha caído de rodillas, alcanzada en la espalda por una flecha que intenta arrancarse, a consecuencia de lo cual se le ha soltado el peplo. Las formas atléticas y el tipo de cabeza demuestran la influencia directa de la escuela policlética. La Nióbide huyendo también forma parte de este grupo, máxima representación del clasicismo ecléctico.
obra
Esta obra se incluye dentro del llamado clasicismo ecléctico que se da en el siglo III a.C. en el arte griego. El éxito y fama de esta obra reside exactamente en eso, en la síntesis de todo el clasicismo que en ella reside, y es por esto mismo por lo que resulta tan difícil saber quien fue el autor. Con frecuencia, fue atribuida a Escopas o Praxíteles.
lugar
Ciudad habitada desde el periodo Obeid hasta el año 800 d.C., más de 5000 años de ocupación han dejado sucesivos estratos y terrazas, que se extienden por un área de 2 x 1,5 km de lado, elevada unos 20 m. La ciudad funcionó como principal centro religioso sumerio, estando en ella la sede del dios Enlil, quien en el III milenio a.C. tomó el lugar de An como principal divinidad del panteón sumerio. La significación religiosa de Nippur en el conjunto regional fue muy importante, hasta el punto que era tradición considerar que quien tenía el control sobre ella lo tenía también sobre Sumer y Acad. También albergó una importante escuela de escribas, lo que ha permitido a los arqueólogos recuperar miles de tablillas, una de las cuales supuso obtener información de la ciudad hacia el 1300 a.C. En esta fecha, la ciudad poseía una extensa muralla con varias puertas, albergando también un templo dedicado a Enlil.
termino