Autor de vida poco conocida, su obra poética aparece impregnada de misticismo. Escribió las obras épicas "Leila y Magnum" y el "Libro de Iscandar".
Busqueda de contenidos
lugar
Localidad situada en la zona desmilitarizada que separa a Israel de Egipto, en el centro-oeste del país y a unos 80 Km. de Beer Sheva. Es famosa porque durante la Guerra de los Seis Días (1967) los ejércitos egipcios atacaron dicha zona, ocupando Nizanah, donde existía un puesto de policía israelí. Sin embargo, las tropas israelíes reconquistaron la ciudad en esa misma noche, causando graves pérdidas a los ejércitos egipcios. Según los últimos estudios, Nizanah debió ser fundada entre los siglos II-I a.C. En el año 106, sin embargo, el asentamiento se encontraba vacío, coincidiendo con la conquista romana de Petra. En época bizantina fue reconstruida bajo el mandato de Teodoro I, entregándose parcelas de tierra a los soldados. Tras la conquista árabe, a mediados del siglo VIII, Nizanah permanecerá ocupada. A partir de 1908, fue utilizada como puesto de vigilancia por los turcos primero, e ingleses después. En 1948 se decidió que la zona fuera desmilitarizada y, actualmente, Nizanah es un lugar de reunión de jóvenes visitantes que se reúnen aquí para hablar sobre temas relacionados con la paz o el desierto.
Personaje
Político
Nace en Costa de Oro en 1910 y fue educado en escuelas misioneras católicas, ingresando en 1926 en el Government Training Callege de Accra. En 1935 se trasladó a EE.UU., donde estudió economía, sociología, teología y ciencia política en la Lincoln University, así como educación y filosofía en la Universidad de Pennsylvania. En 1945 se estableció en Londres, en cuya Universidad estudia derecho, siendo miembro activo de la West African Students Union. Entró en contacto con los panafricanistas y organizó, junto con W.E.B. Du Bois, el V Congreso Panafricano en Manchester en 1945, del que fue secretario adjunto con G. Padmore, elaborando la Declaración final del mismo. En Costa de Oro se ha bía organizado al partido nacionalista UGCC dirigido por J.B. Danquah, del que Nkrumah fue secretario tras regresar a su país en 1947. En 1949 abandona el UGCC por considerarlo moderado y organiza el más radical partido CPP, siendo detenido Nkrumah. Las elecciones de 1951dieron la victoria al CPP y Nkrumah salió de prisión para convertirse en el máximo dirigente del nuevo Gobierno autónomo, que lleva a la promoción de la independencia del país en 1957, siendo Nkrumah primer ministro del nuevo Estado de Ghana, y presidente en 1960 al constituirse como República, siguiendo una político panagricanista pro-socialista. En 1966 tus derrocado por un golpe militar, mientras visitaba China, y a su regreso fue acogido en Guinea por S. Touré, quien te nombró co-presidente honorífico.
obra
Una extraña figura irrumpe por la ventana asustando a una muchacha. Los hábitos de monje serían una alusión a las visitas de los clérigos a jóvenes prostitutas con las que se solazaban. El gesto de la muchacha hace pensar que la visita será bien recibida. La actitud de una parte del clero será muy criticada por la Ilustración y especialmente por Goya en la serie de los Caprichos - Lo que puede un sastre o Están calientes, por ejemplo -.
obra
Los madrileños no querían sucumbir ante los ofrecimientos franceses, resignándose ante su situación en una actitud tremendamente patriótica. Por eso no hay que dar voces, para no alarmar a los personajes vestidos con traje francés que aparecen al fondo de la composición.
obra
La tristeza, la soledad y la desesperación de la figura que se eleva entre los muertos, sin poder socorrerlos, hacen de esta estampa una de las más expresivas de la serie.
obra
Será la Inquisición la que sufra el envite crítico de Goya en esta estampa. La mujer acusada lleva un gorro - como las brujas - y va montada en un burro, acompañada de los oficiales inquisitoriales. La muchedumbre, en sombra, avergüenza a la mujer. El maestro aludiría a la desigualdad social y la corrupción de los poderosos, quienes por delitos similares al de esta condenada, no sufren igual humillación. La pobre mujer no tendría más remedio que ser exhibida publicamente, mientras otros se guardaban de sus culpas.
obra
No se ha llegado a tiempo para evitar el fallecimiento de esta mujer en plena calle, siendo llevada al cementerio como ocurría en Madre infeliz! o Carretadas al cementerio.
obra
La mujer protagoniza esta escena, defendiéndose del acoso de los franceses. Una anciana, cuchillo en mano, ayuda en la defensa. La ferocidad y la tensión del momento han sido perfectamente interpretados por Goya, continuando el mismo tema en Tampoco.