Busqueda de contenidos
museo
El museo se fundó en 1864. Posee cuadros de diferentes Escuelas europeas como la francesa, flamenca, española, alemana, holandesa e inglesa. También de artistas contemporáneos, esculturas, dibujos, grabados, estampas y colecciones numismáticas.
museo
En 1800 el gobierno francés abrió este museo de Bellas Artes en el antiguo edificio de la abadía de Saint Ouen. De este modo, se dio albergue a las numerosas obras de arte que las tropas napoleónicas expoliaron en toda Europa. Aunque al llegar la Restauración monárquica se devolvieron muchas obras a sus países de origen, la colección siguió incrementándose hasta el punto de que en 1887 se abandonó la sede de la abadía por un nuevo edificio de mayor tamaño. La principal orientación del museo son las artes decorativas y la pintura. Entre la primera sección se cuenta una de las más importantes colecciones de cerámica de Europa, puesto que Rouen poseyó una gran manufactura de cerámica. La zona de pinacoteca está introducida por la sala de pintura de finales del siglo XV, con tablas de Gerard David y Perugino entre otros. Las obras barrocas son de mano de Velázquez, Caravaggio, Guercino, Georges de la Tour, Ruysdael, Van Goyen, Jan Steen, Terborch, Rubens y Paul Bril. La pintura nacional se encuentra representada por los artistas Clouet, Poussin, Fragonard, David, Ingres, Géricault, de quien se recoge una amplia muestra, Sisley, Monet, etc. En las salas modernas el interés decae y sólo merecen mención especial la galería de retratos de personajes famosos (André Gide, Bergson, Cocteau, Paul Valery, Stravinsky) y las primeras obras de los hermanos Duchamp, que nacieron en Rouen.
museo
El museo alberga los objetos y pinturas que durante la II Guerra Mundial no se perdieron después de la destrucción del cuerpo principal del antiguo museo. Sus fondos museísticos son de gran calidad y reconocimiento. Así pues nos adentramos en el museo por las primeras estancias donde hay una importante colección de cerámica, bien de las zonas más emblemáticas de Francia, en cuanto a producción cerámica se refiere, como por ejemplo Nevers y Rouen; de muestras locales hasta importante cerámica asiática proveniente del Japón o China. La estancia que antiguamente era utilizada como refectorio es ahora usada para albergar obras flamencas de relevancia. La sala está dominada por un impresionante tapiz de Bruselas; en ella podemos apreciar una serie de retablos de los ss. XV y XVI junto a una diversidad rica de elementos como son marfiles, esmaltes y alabastros medievales. Destacan tablas que han sido atribuidas a autores como el maestro de Flemalle, Jan Provost e incluso más importantes como son las de Bellegambe, personaje de gran relevancia en el s. XV. De él podemos contemplar La Virgen protegiendo a la Orden de Cister y El retablo de Anchin, con La Adoración de la Trinidad. Si proseguimos el paseo, en el lado opuesto podemos ver obras de influencia del Bosco como son La Coronación de Espinas, de Jan van Hemessen y Pruebas o Desventuras de Job, de Jan Mandyn, ambas pinturas flamencas del s. XVI. No podemos olvidar la gran sección de pinturas renacentistas de Italia, entre las que destacan obras del Veronés, Vasari y Ludovico Carracci o incluso de un estupendo bronce de Giambologna, manierista florentino, Venus. Por último, pero no menos importante, en la primera se plantea una magnífica muestra de pintura holandesa y flamenca del s. XII. Destacan Retrato de hombre, de Van Dyck, Paisaje de bosque, de Ruysdael y la vista de Haarlem, de Berckheyde. Y ya sí para finalizar destacar el importante lugar que ocupan las pinturas francesas (las dos salas más largas y grandes de esta primera planta) y que abarcan los ss. XVII-XX. Podemos apreciar a autores tan importantes como Delacroix, David o Courbet, que eclipsan a otros artistas menores como Boudin o Isabey. Estas salas dedicadas a Francia exponen también obras de Pissarro, Renoir y Sisley. En esta misma sección El hijo pródigo, de Rodin, destaca como "estandarte" de la colección.
museo
Este museo se fundó en el año 1823. Tiene fondos pictóricos de Escuelas europeas como la francesa, española, italiana, flamenca, alemana y holandesa. También posee fondos escultóricos.
museo
El año de su fundación fue 1799. Posee restos arqueológicos, grabados, estampas, dibujos, pinturas y esculturas tanto francesas como de Escuelas extranjeras desde el s. XV.
museo
El edificio del Museo de Bellas Artes de Angers era un palacio conocido como Logis Barrault, nombre que conserva para el pueblo. En 1801 pasó a ser la sede del museo y la biblioteca municipal, y hoy día es el museo oficial de la ciudad, con una amplia colección que pone énfasis en los artistas locales, como ocurre en otros museos municipales de Francia, por ejemplo el Museo de Bellas Artes de Lyon.La primera planta se dedica a objetos medievales traídos de iglesias y conventos de los alrededores, como un tabernáculo de marfil, de talla primorosa, y una mascarilla funeraria de la abadesa de Fontevrault. Los fondos de pintura recogen obras desde los siglos XV hasta nuestro siglo. Las obras más importantes son las de artistas franceses como Boucher, Tiépolo, Fragonard, Chardin, David, Géricault y la famosa obra de Ingres, Paolo y Francesca. También hay ejemplos de realistas como Millet. El resto del conjunto lo integran artistas de la localidad, no siempre igual de interesantes que los ya mencionados.
museo
El Museo de Bellas Artes de Bilbao tiene en sus 31 salas importantes obras de la pintura occidental de toda Europa. Ofrece, asimismo, varias salas dedicadas a la evolución de la pintura vasca. Entre sus artistas más representativos se encuentran los nombres de Jaume Huguet, El Greco, Valdés Leal, Zurbarán, Jusepe Ribera, Luis Paret, Goya, Picasso, Isidro Nonell, Solana, Vázquez Díaz, Tàpies, etc. Los artistas europeos más famosos son Jan Gossaert, Van Dyck, Gauguin, Robert Delaunay, Francis Bacon... Además, posee una sección dedicada al Arte Oriental.
museo
El Museo de Cádiz se divide en tres secciones, debido a que la colección proviene de dos museos anteriores: el Museo Arqueológico Provincial y el Museo Provincial de Bellas Artes. Al reunirse, en 1969, los fondos de ambos el actual museo quedó dividido en tres secciones, a efectos pedagógicos. Las secciones responden a los siguientes grupos temáticos: Bellas Artes, Arqueología y Etnología. En las salas dedicadas a la etnología se recogen diversos objetos populares de la vida cotidiana, el trabajo, el vestido, la artesanía y el folklore. Entre éstos últimos destacan unos famosos títeres, llamados los "títeres de la tía Norica". La sección de Bellas Artes está nutrida por la pintura del Barroco español, puesto que Cádiz se encontraba muy cerca del mayor centro artístico de la Andalucía del siglo XVII: Sevilla. Así, en sus salas podemos encontrar obras de Zurbarán y Murillo. También están representados artistas de períodos anteriores, como Luis Morales el Divino, Pedro de Campaña, Alejo Fernández y otros. Por último, las salas de Arqueología muestran básicamente los hallazgos de las excavaciones efectuadas en la provincia de Cádiz, que fue centro neurálgico durante el Imperio romano. De anteriores épocas se conservan ejemplos funerarios y comerciales de las culturas fenicia, griega y tartesa.