Busqueda de contenidos

museo
Este museo está situado en el ala del sur del Museo Pergamon. Su exposición permanente está dedicada al arte de los pueblos islámicos desde el siglo VIII al XIX. Las obras de arte que conserva provienen de un gran área geográfica que abarca desde España hasta la India. El foco principal de la colección se centra en Oriente Medio incluyendo Egipto e Irán. Incluye decoraciones arquitectónicas, joyería, y manuscritos. Las decoraciones arquitectónicas representan una de las atracciones principales del museo. Las artes aplicadas incluyen trabajos en todos materiales posibles: cerámica, metales, madera y hueso, cristales, textiles, alfombras, etc.
museo
Dentro del complejo del Belvedere vienés, en el elegante edificio de la Orangerie, se encuentra el Museo de Arte Medieval austriaco, donde se muestran las obras maestras del gótico de este país. También se expone una interesante colección de pintura y escultura del temprano Renacimiento. Entre las mejores piezas destaca una serie de paneles pintados por Rueland Frueauf el Viejo y los trabajos de Urban Görtschacher.
museo
El Museo de Arte Moderno forma parte del Museo Nacional de Arte de Cataluña. Actualmente en el edificio del Parlamento, expone parte de su colección de más de 5.000 piezas de pintura, escultura y artes del objeto en un recorrido que comienza con una sala dedicada al Neoclasicismo y al Romanticismo, con obras de Damiá Campeny, Vicente López y Federico de Madrazo. Enseguida se entra en el ámbito de Fortuny y la escuela de Roma, con obras tan significativas como La Vícaría (1870). El realismo une diversas tendencias, desde la obra de Martí Alsina a la renovación del paisajismo catalán de Joaquím Vayreda y Modest Urgell. El núcleo fundamental del Museo lo constituye el Modernismo: de la pintura renovadora de Ramón Casas y Santiago Rusiñol, a la pintura del Círculo Artístico de San Lluc con obras de Joan Llimona y la escultura modernista. Un capítulo importante lo ocupan las artes decorativas e industriales modernistas, en las que destacan obras de Gaudí, Gaspar Homar, Lluís Masriera. En la segunda generación de pintores modernistas destaca, en la colección del Museo, Hermen Anglada Camarasa, Joaquim Mir e Isidre Nonell. El Noucentismo tiene su raíz popular en Manolo Hugué y su corriente clasicista en Joaquim Sunyer y Joaquim Torres García; en la generación de 1917 destacan las obras de Togores y el extraordinario retrato de su padre, de Salvador Dalí. Cierra las colecciones del Museo la escultura de vanguardia, con un conjunto importante de obras de Pablo Gargallo, Julio González y Leandre Cristófol. Completan esta colección los fondos del Gabinete de Dibujos y Grabados que, en número de 90.000, abarcan un amplio abanico de obras desde el siglo XVII hasta la actualidad, con especial atención al modernismo. Si bien las colecciones son mayormente de arte catalán, varias obras europeas siguen dentro de esta evolución, desde el simbolismo de Auguste Rodin hasta el impresionismo de AIfred Sisley. A partir de diciembre de 2004 las colecciones se instalarán definitivamente en la sede del Palacio Nacional de Montjuïc.
museo
En los años iniciales de la década de 1920 surgió entre un grupo de personas vinculadas a las artes, las finanzas y las letras de Nueva York la idea de crear un museo de arte contemporáneo cuyos principales objetivos fueran adquirir las mejores obras de arte moderno y presentar, a través de exposiciones, la obra de los maestros más importantes de la vanguardia. Ese coleccionismo no se centró exclusivamente en la pintura, ampliándose a la escultura, el dibujo, el grabado, la cinematografía, la fotografía o el diseño. La fundación de esta importante institución tuvo lugar en 1929 como una entidad privada, beneficiándose de numerosas donaciones de sus miembros o de empresas. El arranque definitivo se produce a partir de 1934, cuando Lillie P. Bliss donó un importante número de cuadros de su propiedad, acción secundada por importantes mecenas como Simon Guggenheim, J.D. Rockefeller, A.C. Goodyear o S.C. Clark. De esta manera se superaba la paupérrima colección existente en el museo en 1932 que consistía en seis cuadros, ocho esculturas y dos dibujos. El edificio que alberga al M.O.M.A. está situado en la calle 53 y es obra de los arquitectos Philip S. Godwin y Edward Durrell, obteniéndose para su construcción 25 millones de dólares en donativos. Las décadas de 1940 y 1950 trajeron consigo un insuperable aumento de las adquisiciones, creándose dos colecciones: la experimental y la permanente, destinadas a recoger arte de plena vanguardia y obras de reconocido prestigio, respectivamente. Otro de sus principales objetivos sería ayudar a los hombres y mujeres a disfrutar, entender y usar las artes plásticas de su tiempo. Debido al ingente número de obras depositadas en el museo, en 1963 tuvo que llevarse a cabo una primera remodelación del edificio, encontrándose de nuevo con el grave problema de la saturación; la solución nunca pasaría por abandonar su céntrica ubicación por lo que se plantean diversas alternativas como el actual edificio inaugurado en el barrio de Queens.
museo
Su fundación se debe a la Asociación de arte de San Francisco (The San Francisco Art Association), en 1935. El fondo que en él se puede ver es de arte contemporáneo del s.XX. Tiene expuesta una colección permanente de expresionismo abstracto americano así como de las grandes escuelas del siglo XX. Igualmente tiene fondos fauvistas, de expresionismo alemán, arte latinoamericano, de la zona de la bahía de San Francisco. Posee un importante departamento fotográfico, de diseño y arquitectura.
museo
Fundado en 1962, el Museum Moderner Kunst Stiftung Ludwig Wien (MUMOK) es uno de los museos de arte contemporáneo más importantes del mundo. Integrado en el MuseumsQuartier, junto al Leopold Museum, su edificio de basalto gris oscuro es una de las principales atracciones de la ciudad. La colección del MUMOK comprende varios géneros artísticos que se distribuyen en las salas de manera cronológica a lo largo de las siete plantas, dos de ellas subterráneas. El expresionismo, el cubismo, el pop-art, el arte conceptual o el minimal están perfectamente representados, sin olvidar las excelentes colecciones de arte contemporáneo centroeuropeo y de la Europa del Este.
monumento
La obra de Rafael Moneo se ha convertido en los últimos años en una sólida referencia de la arquitectura española, entendida en el contexto de los debates internacionales. La claridad compositiva y el carácter marcadamente constructivo de sus edificios, su atención al coloquio de los mismos con el entorno urbano en el que se insertan, generalmente centros históricos alta y densamente cualificados, como ocurre con el Museo de Mérida, convierten su arquitectura en una apuesta por la ejemplaridad, si eso puede decirse de alguien que, como Moneo, entiende el proyecto desde la misma historia de la construcción, y no sólo desde la historia de la arquitectura, que compone formas y espacios para solucionar pragmática e intransigentemente demandas funcionales. Entendiendo que la ejemplaridad no es tipológica, sino constructiva casi en la tradición expresionista de un H. Poelzig y, como han señalado desde F. Dalco a P. Buchanan, específicamente española. Y eso en el más internacional de nuestros arquitectos. El Museo de Arte Romano es una de las obras más tradicionales del arquitecto, formulando un replanteamiento del pasado en cuanto a las técnicas, los contenidos y los significados, todo ello sin olvidar el presente. El esquema general del edificio comprende dos cuerpos separados por la calzada romana y enlazados por una recia pasarela que se levanta sobre los restos arqueológicos. Uno de los cuerpos está dedicado al Museo y sus almacenes mientras que el otro se destina a diversas dependencias administrativas. Una nave principal y una serie de crujías paralelas y perpendiculares al espacio basilical constituyen el primer edificio, interesándose Moneo por la iluminación directa que se filtra a través de los techos mientras que una serie de muros diafragma controlan y matizan la iluminación procedente de la zona sur. El propio Moneo considera que "el museo, sin caer en la imitación estricta de la arquitectura romana, debería ser capaz de sugerir al visitante el orden de las dimensiones que, sin duda, tuvo la Mérida romana. De ahí que se hayan adoptado sistemas de construcción romanos -al pie de la letra- y que a ellos quede confiada, y no a molduras y órdenes, la satisfacción del deseo de proximidad al mundo romano que está abiertamente en la base del proyecto".
obra
El Museo de Arte Romano es una de las obras más tradicionales de Moneo, formulando un replanteamiento del pasado en cuanto a las técnicas, los contenidos y los significados, todo ello sin olvidar el presente.
museo
En la antigua Sacristía de la Colegiata de Santa María de la Asunción se encuentra el Museo de Arte Sacro. Aquí se conservan los cuadros que Ribera pintó en Nápoles para el duque de Osuna, durante la estancia de éste en la ciudad italiana como virrey. Los cuatro lienzos -El Martirio de san Sebastián, San Jerónimo y el ángel del Juicio Final, El martirio de san Pedro y El martirio de san Bartolomé- se rodean de una preciosa colección de imágenes, tablas flamencas, orfebrería y bordados para configurar un museo de serena belleza.
museo
Fue inaugurado en 1963 en el claustro de la Catedral de Jaca, pero hasta 1970 no se convirtió en uno de los primeros referentes culturales del mundo. El motivo de este cambio fue la incorporación de una excelente colección de pintura mural. Los expertos, incluso, han llegado a clasificar este centro como "la capilla Sixtina de la pintura románica". Estos frescos, de origen medieval, procedían de la Diócesis. Para poder ser contemplados en el museo fueron pasados a lienzo y se recreó el espacio de su ubicación original. En general, el conjunto de las obras fue realizado entre los siglos XI y XIV, coincidiendo con el desarrollo del arte románico y protogótico. A lo largo de distintos episodios, en ellas aparece relatado el Génesis, desde el principio de los tiempos, además de escenas relativas a la vida de Jesús. A comienzos de la década de los noventa, el Museo Diocesano fue restaurado por el Obispado de Jaca para potenciar sus colecciones. Entre las muestras expuestas se puede destacar las pinturas del siglo XI que decoraban la Iglesia de los Santos Julián y Basilisa de Bagües en Zaragoza. El resto de las pinturas que se exhiben pertenecían a Ruesta, Navasa y Susín -todas ellas realizadas en el siglo XII-. Del XV son las procedentes de Urriés, Orús, Sorripas, San Salvador, San Ginés y Cerésoloa y del XV las de Osia, Ipas, Concilio, Ordovés y Huértalo. El recorrido del museo se completa con objetos de uso litúrgico y esculturas. El sarcófago de piedra donde se cree que reposaban los restos del conde Sancho Ramírez es otra de las piezas más destacadas.