Busqueda de contenidos
museo
El Museo Arqueológico Nacional de Venecia, ubicado en Plaza San Marcos, es la sede de una importante colección de esculturas antiguas, entre las cuales algunos originales griegos notables; también contiene bronces, cerámicas, gemas y monedas, así como la colección arqueológica entregada en depósito por el Cívico Museo Correr, que incluye también piezas antiguas egipcias y asirio-babilónicas. El Museo se originó por el legado del cardenal Domenico Grimani, que a su muerte en 1523 dejó la mayor parte de su colección de objetos antiguos a la Señoría. En 1586 fue Giovanni Grimani quien dejó a la Serenísima República su valiosa colección de mármoles antiguos entre los cuales inclusive algunos preciosos originales griegos. El Museo fue acogiendo en diferentes épocas una serie de objetos provenientes del territorio véneto, entre los cuales no hay que menospreciar las selecciones de monedas de Meolo y Albaredo d'Adige, que enriquecieron aún más la de por sí conspicua colección numismática.
museo
En este museo se conservan los restos arqueológicos encontrados en la zona de Estepa, desde la época prehistórica hasta la dominación árabe, resultando un excelente recorrido por la historia de la ciudad. El edificio en el que se encuentra el Museo fue donado al pueblo de Estepa por don Gonzalo Fernández de las Cuevas y Villalobos -gobernador, corregidor y juez de apelaciones- y su esposa, doña María de Arteaga y Céspedes. El edificio fue destinado a fines benéficos, al instalarse en él un Colegio encomendado a la Compañía de Jesús, institución que vivió largos conflictos a lo largo de su existencia. El edificio será destinado eventualmente a cárcel en 1702, destino que volverá a repetir en 1820, ya de forma definitiva hasta 1962 que recupera su papel docente, hasta que fue sería ocupado por el Museo. Dedicado al padre Martín Recio, monje franciscano promotor de la formación de la colección, entre sus piezas más importantes destaca la escultura del Eros dormido.
museo
La exposición permanente del Museo Arqueológico pretende mostrar un retrato vivo de la existencia cotidiana de sociedades desaparecidas, que nos hablan por medio de sus testimonios materiales. El resultado es una panorámica que se fundamenta en la investigación arqueológica de los últimos años y en la que los retazos materiales del pasado no sólo se muestran en sí mismos; sino que además, ilustran determinados procesos económicos, sociales e ideológicos de las comunidades prehistóricas e históricas que habitaron en nuestra provincia. La exposición está distribuida en siete salas con acceso desde las galerías del patio en las dos plantas: salas I, II y III, en la planta baja, y salas IV, V, VI y VIl en la planta alta. Su visita plantea una panorámica de la Historia en la provincia de Granada desde los orígenes hasta 1492. La ciudad cristiana queda ejemplificada por el propio edificio, cuya conclusión debe fecharse hacia 1539. La Casa de Castril fue la residencia de los herederos de Hernando de Zafra y se implanta en el barrio islámico de los Axares como parte del nuevo proyecto urbanístico que tiene por fin cristianizar la ciudad.
museo
Se trata de uno de los museos más antiguos de España y está ubicado en parte del antiguo convento santiaguista de San Marcos. En 1839, con motivo de la desamortización la Junta Literaria y Artística y posteriormente la Comisión Provincial de Monumentos crearon una colección con parte del patrimonio eclesiástico y las piezas arqueológicas que habían reunido los jesuitas en el Convento de San Marcos. La Comisión de Monumentos organizó así el Museo, inaugurándose el 6 de junio de 1869. Próximamente está previsto el traslado de la colección a un nuevo edificio, obra del arquitecto Alejandro de la Sota. De entre las piezas del museo, además de los restos del Paleolítico, el Neolítico y la Edad de Bronce, destacan las de época romana, especialmente los epitafios, que nos recuerdan que León tiene su origen en la Legio VII Gemina. Del medievo, hay que mencionar las obras del siglo X, testigos de la importancia que adquirió la zona de León, con la denominada cultura mozárabe. Igualmente destacables son las piezas románicas de los siglos XI y XII como las esculturas procedentes de Sahagún o el Cristo de marfil del Monasterio de Carrizo. De los siglos posteriores el museo alberga numerosas piezas como las yeserías decorativas del palacio de Enrique de Trastamara del siglo XIV, las tablas pictóricas hispano-flamencas de los siglos XV y XVI, las esculturas de Juan de Juni, etc.