Busqueda de contenidos

museo
Aunque el origen de este museo se remonta al siglo XIX, no fue hasta mediados de éste, en el año 1952, cuando se instaló en su actual sede: el Convento de San Vicente, un monasterio del siglo VIII reformado totalmente en el siglo XVI. En las dependencias que rodean el precioso claustro renacentista de este antiguo convento se pueden admirar una gran variedad de piezas procedentes de toda Asturias que abarcan desde la Prehistoria hasta el gótico. Hay, además, una importante colección de etnografía asturiana que incluye desde objetos de uso cotidiano hasta instrumentos musicales, pasando por una buena colección de monedas españolas. Lo más interesante de este museo son las salas dedicadas al prerrománico asturiano, donde se muestran, entre otras piezas, las aras de Consagración del siglo IX, procedentes de la Iglesia de Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo. Próximamente se llevarán a cabo obras de ampliación de sus instalaciones, con la anexión de un edificio colindante.
museo
El Museo se aloja en una construcción medieval, antiguo Hospital de los Caballeros. El edificio fue construido en 1440 por el Gran Maestro de Lastic con el dinero legado por su predecesor, Fluvian, y las obras finalizaron en 1489 de mano del Gran Maestro d´Aubusson.
museo
El edificio que alberga el Museo es un pabellón de estilo Renacimiento que se construyó con destino a Palacio de las Bellas Artes para la Exposición Iberoamericana de 1.929. El proyecto original se debe a Aníbal González que lo realiza entre 1910 y 1915. En 1942 se decidió el traslado de las colecciones arqueológicas a este edificio. Hasta entonces habían permanecido en el Convento de la Merced, hoy Museo de Bellas Artes. El contenido del Museo lo hace estar situado entre los primeros de España, no solamente por la abundancia de sus piezas sino por la excelente calidad de ellas; las colecciones más importantes y abundantes son las romanas e hispanoromanas que proceden fundamentalmente de Itálica, aunque también hay piezas importantes procedentes de Ecija, Estepa, Alcalá del Río, Villanueva del Río, etc., además de las procedentes de donaciones particulares o del Ayuntamiento de Sevilla. Aunque la mayor parte de los fondos del museo son de época romana, hay que destacar piezas de gran calidad de etapas prerromanas. Las salas I a X exhiben objetos desde el Paleolítico hasta cerámica ibérica. Con particular énfasis se recomienda la visita a la sala VI donde se encuentra reproducido con toda exactitud el fabuloso Tesoro del Carambolo, fechado en torno al 650 a.c. y pieza clave de la cultura del mítico tartesos. Las salas XII a la XXV albergan una riquísima colección de antigüedades romanas, esculturas, mosaicos, restos arquitectónicos, epigrafía, vidrio, cerámica, orfebrería, etc. Entre las esculturas destaca el Hermes, el retrato de Alejandro Magno, la Diana cazadora, el torso del Diadúmeno y la Venus de Itálica. La sala XXVI está dedicada a piezas paleocristianas, visigodas y califales. Destaca un sarcófago paleocristiano y cruces de oro visigodas que recuerdan los espléndidos ajuares de este tipo procedentes de Toledo. Por su interés histórico debe reseñarse el gran fuste columnario que presenta grabada en su superficie el epígrafe fundacional de la primitiva mezquita mayor de Sevilla, la de Ibn Adabbas en el solar que hoy ocupa el Salvador. En la última sala se conservan obras mudéjares y alguna gótica.
museo
Situado a los pies de la muralla de la ciudad, el Museo Arqueológico de Sousse tiene la mayor colección de mosaicos romanos de Túnez, tras la exhibida por el Museo del Bardo de la capital del país. La colección se completa con esculturas, magníficos pavimentos, lápidas, sarcófagos, estelas funerarias, frescos, cerámicas, inscripciones y diferentes objetos arqueológicos muy interesantes.
museo
Museo creado en 1971 por el párroco Pablo Moyano Llamas, se sitúa debajo del coro de la parroquia de la Asunción, en lo que fue el aljibe romano del templo y en otra pequeña sala usada durante siglos. En él se recogen muchos objetos donados por los hijos de Montemayor o descubiertos por su fundador en el término municipal. En sus vitrinas se conservan monedas, puntas de lanza, anillos, lacrimales, hebillas, colgantes y todo tipo de objetos curiosos. Lo mejor del museo son las esculturas, algunas de gran belleza, como la Dama de Montemayor, el león y un sátiro con su piel de cabra. El museo se completa con restos de cerámica ibérica y un trozo de plato campaniforme.
museo
Lo más interesante del Museo Arqueológico de Volos es su colección de estelas funerarias de mármol, de forma rectangular, muchas de las cuales presentan pintadas en sus frontis escenas de la vida del difunto. En el Atrio están expuestas la tumba y el ajuar de una niña de seis años, que vivió en el siglo IV a.C. El Museo dispone de seis salas en las cuales se pueden admirar, más estelas funerarias, ídolos de bronce, objetos prehistóricos, cerámicas, estatuas de diferentes épocas, joyas de oro procedentes de las tumbas y reconstrucciones de tumbas.
museo
Situado al inicio de la Calle Mirador e inaugurado en 1991, contiene restos procedentes de la Cueva de los Murciélagos y otros encontrados en el término municipal. El Museo pone especial énfasis en la Prehistoria, además de contener restos de época romana y medieval. Se exponen diversas piezas, instrumentos líticos, cerámica, monedas, una escultura romana y un sarcófago medieval, entre otros objetos.