El Palais Saint-Pierre era un convento que se construyó entre 1659-1687. Formaba parte de la Orden benedictina y albergaba a damas nobles. En 1801, durante la Revolución Francesa, perdió su función religiosa para pasar a ser el museo de la ciudad de Lyon, uno de los más grandes de Francia. Como parte del atractivo de la arquitectura del museo habría que mencionar los frescos barrocos que adornan la Sala Capitular. A partir del claustro se da entrada a las diversas salas del museo. La planta baja está dedicada casi exclusivamente a la escultura: de la Edad Media hasta el siglo XIX (representado por tres bronces de Rodin). También la iglesia está llena de esculturas, sobre todo modernas: Maillol, Canova, Daumier, Rodin, etc. En la primera planta están las piezas de su colección oriental, de gran calidad; la complementan obras de artistas lioneses que en su mayoría son de muy escaso interés. Las mejores obras son de Flandrin, discípulo de Ingres, Poussin y Puvis de Chavannes. Por fin, en la segunda planta tenemos la pinacoteca universal, con obras flamencas de Gerard David y Quentin Metsys. También hay obras italianas de Tintoretto, Veronés, Bassano o Cortona. Las obras del Barroco se cifran en pinturas de Zurbarán, Rembrandt, Van Loo, Rubens, Jordaens, Poussin, Claude Gellé, Vouet... Entre los pintores ingleses ya del siglo XVIII hay cuadros de Lawrence y Romney. Como suele ocurrir en los museos nacionales, la pintura del propio país es la de mayor calidad y número. Efectivamente, entre los pintores franceses se muestran obras de David, Géricault, Delacroix, Ingres, Courbet, Corot, Millet o Matisse. Entre los cuadros del siglo XX mencionaremos tan sólo que se encuentran representados Gleizes, Severini, Picasso, Dufy...
Busqueda de contenidos
museo
El Museo de Bellas Artes de San Carlos tiene su sede en el antiguo palacio de la Marquesa de Selva Nevada, quien lo regaló a su hijo, el Conde de Buenavista, en el año 1803. El palacio es de estilo neoclásico con reminiscencias barrocas. Su arquitecto fue Manuel Tolsá. En el año 1968 fue inaugurado como museo, al que se trasladaron las colecciones de arte de la antigua Academia de San Carlos, de donde viene el nombre actual. Sus fondos son principalmente de pintura europea de los siglos XVI al XX. Entre los artistas que tiene allí sus obras se cuentan los grandes maestros del Renacimiento, Miguel Ángel y Rafael. También hay pinturas de Tintoretto, Rembrandt, Goya y Rubens.
museo
El Museo Municipal de Bellas Artes de Santander está instalado en un edificio neoclásico construido a principios del siglo XX que consta de tres plantas. Está dedicado especialmente a la pintura española desde el Renacimiento hasta nuestros días, sin olvidar a la pintura flamenca e italiana de los siglos XVI al XVIII. Goya tiene una sala dedicada especialmente al igual que Agustín Riancho, Francisco Iturrino o María Blanchard.
museo
El Museo de Bellas Artes de Sevilla ocupa el edificio del Antiguo Convento de la Orden de la Merced Calzada. Este edificio, que tiene un estilo manierista, fue construido por el arquitecto y escultor Juan de Oviedo. Este Museo es considerado como la segunda pinacoteca española más importante. Posee una colección que abarca desde la época medieval, siglos XII al XV y, sobre todo, la pintura barroca y romántica (ss. XVII y XIX). Hay una amplia representación de pintores españoles de la talla de Bernat Martorell que es uno de los más innovadores pintores de la segunda mitad de la Edad Media. La siguiente sala está dedicada al siglo XVI, con pintores tan diversos como los manieristas Frutet y Martin de Vos junto a primitivos renacentistas como Alejo Fernández. Dos obras que cabe destacar son el Juicio Final de Martin de Vos y el Tríptico del Calvario de Frutet. En la siguiente sala se expone la única obra de El Greco, uno de los más grandes pintores españoles, que se encuentra a caballo entre dos siglos y dos épocas, los siglos XVI y XVII. El cuadro representa a su hijo Jorge Manuel. Hay dos obras interesantes de Ribera y también de Alonso Cano, quien vivió en Sevilla en su etapa juvenil junto a Velázquez y Zurbarán. Se caracterizan por desarrollar el estilo llamado tenebrismo. Atravesando una galería que mira al claustro encontramos una sala grande donde se expone la pintura de la Escuela barroca sevillana, con obras de Roelas, Herrera el Viejo y Zurbarán. Una sala recientemente montada es la de Velázquez, con la obra La Imposición de la Casulla de San Ildefonso. También hay que destacar tres magníficas imágenes de Juan de Mesa junto a unas vitrinas con casullas bordadas y orfebrería española del segundo tercio del siglo XVII. Una sala recoge las obras extranjeras, con una valiosa muestra de la pintura barroca italiana, flamenca, holandesa y la dieciochesca francesa con variados temas religiosos, retratos y naturalezas muertas, destacando un maravilloso paisaje poético de Claudio de Lorena. Junto a las manifestaciones pictóricas, en las diversas salas hay una serie de esculturas de gran calidad. Las obras recorren desde la época medieval hasta nuestros días. En la sala de las pinturas medievales se exponen la Virgen con el Niño de Lorenzo Mercadante de Bretaña y el soberbio grupo en barro cocido de Pedro Millán. La sala del Renacimiento exhibe la famosa escultura en terracota de Torrigiano que representa a San Jerónimo. Además de esculturas y pinturas hay otras manifestaciones artísticas que se han empleado como decoración de las salas y las galerías del Museo. Una de las obras más interesantes es un arca mudéjar con decoración geométrica y que fue realizada posiblemente a comienzos del siglo XVI. Hay obras que han sido aportadas al Museo por los coleccionistas, entre las mejores y más variadas sobresalen las de González Abréu y Andrés Parlade, Conde de Aguiar.
museo
El museo Benaki está situado en una casa del siglo XIX sobre los planos del arquitecto Anatasios Metaxas, comprada por la rica familia Benaki en 1910. El museo se abrió en 1931, cuando Antonio Benaki, mecenas afincado en Egipto que hizo fortuna con el comercio de algodón, convirtió la mansión familiar en museo y la donó al país. En la actualidad, funciona como una fundación privada, donde se exhiben extensas colecciones que abarcan diferentes campos culturales. Alberga una suntuosa y ecléctica colección de objetos procedentes de Europa y Asia, incluidos diversos hallazgos de la edad del Bronce en Micenas y Tesalia, dos obras tempranas de El Greco y mobiliario eclesiástico transportado por los refugiados desde Asia Menor. El museo cuenta también con una biblioteca de unos 80.000 volúmenes y archivos fotográficos considerables de la historia griega contemporánea. El museo tiene cuatro plantas y, a través de ellas, hace un recorrido por la historia griega, desde los mitos de etapa arcaica y el periodo antiguo (planta baja), pasando por la etapa de dominación romana y bizantina de época medieval, y otomana de periodo moderno (segunda planta), hasta la lucha por la Independencia (1821) y la formación del Estado moderno (1830), en la tercera. La planta cuarta abarca la Grecia actual, dando un repaso general de su cultura (pintura, danzas, fiestas). Aparte de la colección griega también hay otra de arte oriental y, llama la atención, por último, el asombroso muestrario de trajes regionales griegos que en él se conservan. El museo Benaki es directamente dependiente de los regalos y donaciones de obras de arte tanto personales, de asociaciones y fundaciones de arte como herencias familiares, contribuyendo de forma decisiva al enriquecimiento de sus colecciones.
museo
Se trata de una de las mansiones más antiguas de la avenida Vassilissis, perteneciente a la duquesa de Plasencia, esposa del tercer cónsul Charles François Lebrun. Filohelénica convencida, la duquesa viajó a Grecia por primera vez tras la Guerra de Independencia española y, tras la muerte de su hija en 1837, se instaló en Atenas, donde hizo construir una mansión entre 1840 -48. Este edificio de inspiración bizantina ideado por Saint Kleanthis, fue, durante el reinado de Otón, el lugar de cita favorito de la buena sociedad. En la actualidad alberga el museo bizantino, donde las salas recrean el interior de varias iglesias bizantinas para dar idea de lo maravilloso de este arte. Se trata del único museo europeo dedicado exclusivamente al arte bizantino y fue fundado en 1914, albergando una colección de arte que abarca desde el siglo IV hasta el siglo XIX, comprendiendo escultura, pintura y otros materiales. La producción artística se ciñe al área griega y a otras regiones donde hubo ocupación bizantina.
museo
Leon Bonnat fue un importante pintor del siglo XIX que reunió una gran colección de arte antiguo y moderno. Las obras que reunió forman el núcleo de la colección del Museo Bonnat, dedicado a su figura y gran parte de su trayectoria artística. El museo está en un edificio remodelado del siglo XIX. Las salas son pequeñas pero muy completas, con hojas informativas en cada una de ellas. El recorrido cronológico se comienza desde el piso superior hacia abajo. Es uno de los pocos museos con obra de primitivos españoles, como el Maestro del Caballero de Montesa. También relacionada con España está la sala de los bocetos de Rubens, que constituyen estudios previos para unos tapices que se encuentran en el Convento de las Descalzas Reales de Madrid. Además, las colecciones tienen obras de Van Dyck, Tiépolo, Jusepe Ribera, Vouet, Constable, Goya, Füssli. Entre las obras más importantes del museo se cuenta la famosa Bañista de medio cuerpo pintada por Ingres, que tiene algunas obras más en este edificio. Este pintor nos introduce en la pintura francesa de su tiempo, donde podemos encontrar cuadros de Géricault, Meissonier, Corot, Daubigny y Puvis de Chavannes.
museo
El museo se abrió en el año 1849. En 1958 se adquirió la colección Van Beuningen con obras de la Escuela de Barbizon y del norte y sur de Holanda. No tuvo gran interés en obras del siglo XX sino solamente hasta los impresionistas; su obra más moderna es un Picasso inspirado en Toulouse-Lautrec. El museo también se interesó por el arte surrealista. Entre las pinturas más interesantes está una obra de Jan van Eyck: Las Tres Marías en el Sepulcro. También hay bronces italianos: los artistas florentinos comenzaron a hacer pequeñas esculturas de bronce alrededor del año 1450; los temas eran desnudos que representaban figuras mitológicas, algunos de esos bronces eran lámparas de aceite. Hay una colección de dibujos realizados en Holanda y que estaban inspirados en obras de Miguel Angel aunque la colección no es tan amplia como la que se encuentra en Berlín, Londres o Amsterdam. También es interesante mencionar unas acuarelas de Jongkind, autor preimpresionista, como la vista de Horingvliet en Rotterdam el año 1868. En 1910 se donó al museo una importante colección de unas 500 piezas de porcelana de cristal y además con obras del siglo XIII como es el Aquamanile, un antiguo símbolo de poder y de fuerza.