Especialmente interesante es una lauda sepulcral procedente de Itálica, en la que se documenta una primera lauda pintada, con el nombre de la difunta (María) y una decoración vegetal y figurada muy similar a la que posteriormente figuraba en la lauda definitiva, confeccionada ahora en mosaico y aplicada por encima de la anterior. Con ello parece claro que nos encontramos ante una lauda provisional, hecha quizás en un primer momento, en tanto se encargaba -o llegaba- la definitiva. En algunas de las de Tarragona existen también motivos similares, aunque en algunos casos puede llegar a representarse la figura del difunto.
Busqueda de contenidos
obra
Clunia Sulpicia -en la localidad burgalesa de Coruña del Conde- era una de las ciudades romanas más importantes del norte de Hispania, llegando a tener hasta 25.000 habitantes y alcanzando la categoría de convento jurídico. En este lugar Sertorio resistió ante Pompeyo (72 a.C.) y Galba fue proclamado emperador (69 d.C.). Tras su abandono, en la ciudad no hubo un desarrollo urbano posterior, lo que nos ha permitido encontrar un buen número de construcciones como el teatro o las domus, decoradas con magníficos mosaicos como éste que contemplamos. Predominan los mosaicos de teselas polícromos, así como las composiciones geométricas, y motivos vegetales. Son piezas que decoran las estancias más nobles de los edificios ya sean públicos o privados. Su presencia es fiel testimonio de la vida, riqueza y prestigio de la sociedad cluniense.
obra
La llamada villa de Fortunatus, de Fraga, fue excavada en los años anteriores a la guerra civil española. La planta del edificio comprende una serie de habitaciones ordenadas en torno a un patio central o peristilo, entre las que destaca, en el ángulo occidental de la edificación, una sala de grandes proporciones que en época posterior fue transformada en basílica cristiana. Aunque la villa de Fraga se ha creído residencia de un dominus llamado Fortunato, el análisis arqueológico del edificio y el estudio de la iconografía de los mosaicos y otros restos hallados inclina a pensar que se trata de un espacio de uso religioso, probablemente un santuario dedicado a Magna Mater. Entre los mosaicos encontramos la interesante representación de los Meses, en la que los éstos se evocan bajo formas de animales, plantas y objetos que aluden a fiestas del calendario, a trabajos estacionales o divinidades paganas.
obra
En 1832 Cea Bermúdez hace referencia a que "hace pocos años se desenterraron (en el paraje de Benegue) los cimientos de un edificio romano y en ellos varias estancias ... con nueve pavimentos de mosaico". Parece ser que estas edificaciones corresponden a unas termas alimentadas por una fuente de aguas curativas.
obra
De todas las artes con que se decoraban las villas romanas, es la musivaria la que mejor ha podido conocerse, especialmente la aplicada al revestimiento de suelos, al ser éstos las últimas partes que normalmente se destruyen en un edificio. Sabemos, no obstante, que muchos mosaicos aplicados al revestimiento de techos se perdieron irremisiblemente. En otros casos se ha constatado la existencia de mosaicos revistiendo bóvedas o muros, utilizados como decoración de las paredes en el interior de piscinas, estanques y habitaciones relacionadas con el empleo del agua.Como norma general para el mundo romano, puede afirmarse que los mosaicos reflejan los gustos, intereses o necesidades decorativas de los propietarios que los encargan; la iconografía de los mosaicos está directamente sugerida o escogida por sus usuarios. Dado que los temas mitológicos son predominantes en los pavimentos de las villas de Hispania, hay que buscar una explicación satisfactoria para este hecho. Puede interpretarse, naturalmente, como consecuencia del desarrollo de una cultura de la imagen característica del mundo grecolatino que es, por esencia, indisociable del fenómeno religioso; pero esto explica sólo a medias la elección de los temas mitológicos.
obra
Representación de Baco y sus acompañantes en un mosaico romano hallado en Alcolea, Córdoba. Está fechado entre el 160 y el 170 d.C., y se halla expuesto en el Museo Arqueológico de Córdoba.