Localidad de Ciudad Real situada al este de Villanueva de los Infantes, con una población de casi 1.800 habitantes. Ha sido considerada por algunos historiadores como la antigua "Campo Lamitano" y por otros la oretana "Munda". Fue conquistada por Alfonso VIII y recuperada definitivamente por Fernando III, tras un breve periodo de dominación árabe. Dicho monarca la entregó, para su custodia, a los caballeros de la Orden de Santiago. De Montiel y sus alrededores destacan los castillos, huella de su pasado histórico. Uno de los más destacados es el Castillo de la Estrella, del siglo IX, y donde pelearon Pedro I "El Cruel" y su hermanastro Enrique II de Trastámara; el duelo acabó con la muerte del primero. Está situado en un empinado cerro al sudoeste del casco urbano. Otro de los castillos es el de San Pablo, levantado sobre un cerro de 945 m., en un bloque rocoso sin vegetación; se encuentra en muy mal estado de conservación. Dentro del casco urbano se sitúa la iglesia de San Sebastián, del siglo XV, que presenta fábrica con diversos elementos y estilos, con portada flanqueada por columnas. Fue levantada en el año 1440, con una sola nave y decoración renacentista y barroca. En su interior se venera la talla de la Virgen de las Nieves, del siglo XIII. En cuanto a la arquitectura civil, está representada por casas de notable factura, como la Casa del Petrel y la Casa de la Condesa, del siglo XIX. El Molino de Rajamantes, en el río Guadalmera, y la ermita del Santísimo Cristo de la Expiación completan el conjunto de Montiel y sus alrededores.
Busqueda de contenidos
Personaje
Político
Hija del conde de Montijo y de María Manuela Kirpatrik de Closeburn, se estableció junto a su madre en París, tras el fallecimiento de su padre. Fue presentada al futuro Napoleón III en el Eliseo durante el año 1851, iniciándose entre ambos una intensa relación. El matrimonio se celebró en 1853, justificando Napoleón III su enlace ante el Senado como una fórmula de romper con la tradición de los enlaces dinásticos. Tres años más tarde nació su único hijo, el príncipe Eugenio Luis Napoleón. Doña Eugenia participó activamente en la política de su tiempo, convirtiéndose en tres ocasiones en regente: durante las campañas de Italia en 1859; durante una visita de su marido a Argelia en 1865 y en los últimos momentos del Imperio, ya en 1870. Sus arraigadas convicciones y su carácter enérgico le llevaron a aconsejar al emperador, ejerciendo una determinante influencia sobre él. Gracias a su belleza y elegancia y a su labor como mecenas de las artes y las letras sería muy admirada por su pueblo, rodeándose de una brillante corte. La derrota ante Prusia que puso fin al Imperio y la muerte de su marido llevaron a Eugenia y a su único hijo a establecer su residencia en Inglaterra, realizando frecuentes viajes a España, donde ostentaba el título de condesa de Teba. En uno de estos viajes falleció en Madrid, pero sus restos mortales reposan en Inglaterra.
lugar
Villa situada al sur de la capital, a unos 45 km. de ella. Actualmente, ronda los 23.000 habitantes. Situada en medio de la campiña cordobesa, tierra de clima benévolo, moderadamente lluvioso y muy soleado, está dedicada principalmente al cultivo de la vid, núcleo de la comarca y zona de producción vinícola. Aunque existen diversas versiones de su toponímico, actualmente se acepta la relación entre Montilla y la ciudad romana de Munda. Montilla se asienta sobre un promontorio de tres colinas y fue un poblamiento ibérico en cuyo entorno aparecen todavía vestigios remotos y, en el recinto del antiguo castillo se han hallado restos de poblamientos tartésicos. En Munda se produjo la batalla entre las tropas de Julio César y los hijos de Pompeyo, finalizando con la victoria del primero (45 a.C.). De etapa musulmana se tienen pocas noticias y se cree que la zona estuvo prácticamente despoblada, siendo limítrofe con las coras de Cabra y Córdoba. En 1257, Alfonso X El Sabio concedió en señorío a Gonzalo Yáñez Dovinal la villa y castillo de Aguilar, cuyo término incluía el territorio de la actual Montilla. Ésta permaneció bajo la jurisdicción del antiguo linaje de la Casa de Aguilar, hasta su extinción biológica en 1343. La cita más antigua sobre Montilla data de 1333, haciendo referencia a su castillo, lugar de nacimiento de Gonzalo Fernández de Córdoba, "El Gran Capitán". Tras sucesivos cambios en la titularidad de las tierras, Enrique II la concedió en mayorazgo en 1371 al alcalde mayor de Córdoba, Lope Gutiérrez quién, 4 años más tarde, las entregó a Gonzalo Fernández de Córdoba a cambio de otros bienes en Guadalcázar. Desde entonces Montilla permanece en poder de la familia Fernández de Córdoba, marqueses de Priego; a ella trasladaron el centro del señorío de Aguilar. En 1508, Fernando el Católico mandó demoler el castillo de Montilla, castigando así la actitud desafiante de Pedro Fernández de Córdoba. El siglo XVI fue el de mayor importancia histórica y cultural de la ciudad, levantándose edificios importantes. Durante los siglos XVII - XVIII sufrió una profunda crisis económica, además de pestes y malas cosechas, lo que empobreció ostensiblemente a la población que en ella habitaba. En el siglo XIX Montilla vivió intensamente las luchas contra los franceses durante la guerra de Independencia, además de luchas entre absolutistas y liberales, revueltas contra Isabel II o la gran epidemia de 1855, entre otros acontecimientos. La primera mitad del siglo XX se caracterizó por la extensión de las ideas republicanas y socialistas pero, tras la Guerra Civil, muchos montillanos emigraron a Cataluña. Actualmente, Montilla forma parte del triángulo de ciudades motor de la economía cordobesa.
video
Montilla se aparece al viajero entre viñedos. En época romana presenció los episodios finales de la guerra civil entre César y Pompeyo. En la Edad Media tomó su aspecto típico de villa-fortaleza de frontera. Cuna de González Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, su poderoso linaje marcó el destino de la localidad, al convertirla en capital de su extenso señorío. Otros personajes ilustres, como Cervantes o el Inca Garcilaso, tuvieron que ver con Montilla. Pero el viajero no puede abandonar la villa sin probar sus excelentes caldos, eje fundamental de su rica gastronomía.
Personaje
Político
Heredó de su padre el título de marqués de la Bastida. Fue militar y participó en la guerra contra la República francesa. Sin embargo, abandonó la vida castrense y desde 1796 ingresó en la Sociedad Económica Mallorquina de Amigos del País. Miembro de la Ilustración mallorquina, en la Academia de Nobles Artes ocupó el cargo de censor y celador. Pasó una temporada en Madrid. Su interés por la cultura era notable. Entre sus escritores de referencia se encontraba Moratín. Fue una gran estudioso de la literatura francesa y llegó a traducir a La Rochefoucault. De talante liberal y reformista realizó serias críticas a la sociedad de su tiempo. Sus enemigos se referían a él como el "discípulo de Voltaire" y el "Robespierre español". Fue cofundador del diario "La Aurora Patriótica Mallorquina", junto con M. Vitoria, M. Domingo e Isidoro de Antillón. Hacia 1813 inició su carrera política como Jefe Superior Político de Baleares. Su situación en este puesto le permitió la formación de la Cátedra de Economía Política. Tuvo que enfrentarse a la oposición de los absolutistas e incluso llegó a perder la libertad. En este año le desterraron a Mahón. Con la revolución de 1820 recuperó su puesto como Jefe Político de Mallorca y elegido presidente de la Junta Militar de la Sanidad. Desde este puesto tuvo que enfrentarse a la epidemia de fiebre amarilla que asolaba la isla. Por problemas de salud tuvo que ser reemplazado de su cargo hasta que fue definitivamente sustituido por Montenegro. A lo largo del Trienio su ímpetu político fue decayendo.
obra
En los atardeceres del verano de 1886 Van Gogh pasea por los alrededores de Montmartre, barrio donde habita junto a su hermano Theo. Las huertas y los molinos llaman poderosamente su atención poniéndose manos a la obra, ejecutando un par de lienzos en los que observamos los diferentes efectos lumínicos recordando a Pissarro o Monet. Le Moulin de la Galette será su compañero. Las últimas luces de un día nuboso impactan sobre las elegantes siluetas de los molinos, recortados ante el fondo celeste donde resaltan las nubes grisáceas. Las huertas de primer plano adquieren tonalidades ocres y pardas ante la caída de la luz, contrastando con las vetas oscuras correspondientes a la hierba. Algunos toques de rojo añaden alegría a un conjunto donde el impresionismo parece dominar, alejándose de la oscuridad del periodo de Nuenen.
obra
Gracias a su contacto con las teorías impresionistas, Vincent nos ofrece maravillosas imágenes de París como ésta que contemplamos donde el ambiente frío y grisáceo se convierte en el principal protagonista. La sensación atmosférica del invierno ha sido perfectamente captada, incluso en las figurillas abrigadas que contemplamos al fondo. La visión que ofrece Vincent está influida por la fotografía, aspecto muy habitual en su época, ya que los planos están cortados, otorgando un aspecto fragmentado a la composición. La pincelada rápida y abocetada recuerda a las obras de Renoir o Monet, manifestando el joven holandés su facilidad para asimilar el estilo que empezaba a triunfar entre los clientes.
Personaje
Escultor
Se sospecha que fue discípulo de Ferrucci, debido a la repercusión que ejerce éste sobre su obra posterior. Por otra parte, colaboró con Miguel Angel en la ejecución de obras como la sacristía Nueva de San Lorenzo. Dentro de este conjunto realizó el San Cosme que se encuentra al lado de la Virgen. Gracias a su habilidad se convirtió en un prestigioso restaurador de esculturas antiguas. Fue quien se hizo cargo de la restauración del Laocoonte. Del legado de Montorsoli también hay que destacar los sepulcros -como el de Mario Maffei o Andrea Doria- y fuentes que realizó. A las influencias de Miguel Angel y Ferrucci se sumaban las de Cosini y Rustici.
Personaje
Político
Hermano de Luis Felipe de Francia, luchó al lado del ejército belga e italiano. Pero fue apresado por orden de la Junta de Salvación Pública. Tras pasar cuatro años encerrado en prisión, recobró la libertad y se trasladó a América con su hermano y luego se instaló en Gran Bretaña. Es autor de unas "Memorias".