Busqueda de contenidos

obra
Esta obra de Julio González es un monumento a la mujer catalana, como El segador, de Miró, lo era al hombre. No se trata en este caso de uno de sus dibujos en el espacio, sino de una estatua figurativa, enraizada con fuerza en su tierra -Cataluña-, que le obsesionó durante los últimos años y a la que volvió una y otra vez. La originalidad y entereza de las resoluciones formales a las que llegó le han granjeado un lugar preferente en la escultura de la vanguardia histórica, por encima de las distintas escuelas.
obra
Con motivo del viaje a Roma en 1868, Fortuny y su esposa Cecilia visitaron la iglesia de Montserrat, cumpliendo así con la tradición nupcial catalana de ofrendar a la "Moreneta". La tradición madrileña ya la habían cumplido al realizar el viaje de novios a El Escorial. Durante la estancia en las montañas catalanas, Fortuny ejecutó dos rápidos paisajes protagonizados por las rocas, mostrándose en primer plano unas rústicas construcciones. El pintor se aleja así de la tradicional visión del templo para presentar una imagen más personal, elaborada con rápidos y empastados toques de color, quedando bastantes zonas de la tabla sin cubrir. Este tipo de trabajos indica la dualidad existente en la producción de Fortuny: los realizados para el circuito comercial en el que estaba inmerso como La vicaría o la Elección de la modelo, y los que elabora por atracción personal, rápidos, llenos de vitalidad. Fortuny deseaba cambiar su estilo pictórico pero el elevado ritmo de vida que llevaba se lo impedía, entrando en un debate interno que le producirá una profunda depresión e, indirectamente, la muerte.
lugar
termino
acepcion
Dios guerrero con cabeza del halcón y cuerpo humano. Era el protector del faraón durante la guerra. Según la tradición egipcia, era común que portase sobre la cabeza un disco solar con dos plumas. Su culto se celebraba en Hermonthas, en la región de Tebas.
monumento
El lugar en el que se levanta el Monumento a Agustina de Aragón no está elegido al azar ya que fue uno de los enclaves que mayor resistencia opuso a la invasión francesa de 1808. Benlliure hace un homenaje a una de las figuras más importantes de la resistencia española al invasor francés y por extensión, a todas las mujeres que participaron en el conflicto. Agustina de Aragón se alza sobre un pedestal, ataviada con casaca de alférez y apoyada sobre la culata de un cañón. En sus pies se halla representado un baturro que porta una guitarra y una corona de laurel. La parte posterior del pedestal quedan reservadas para las figuras alegóricas de la villa de Zaragoza y el Imperio francés, el león y el águila, respectivamente.
obra
Con este monumento, Benlliure hace un homenaje a una de las figuras más importantes de la resistencia española al invasor francés y por extensión, a todas las mujeres que participaron en el conflicto.