Busqueda de contenidos

Personaje Científico
Joseph y Étienne Montgolfier dirigían el negocio familiar, una industria papelera, realizando importantes innovaciones del proceso productivo. En 1782, recogiendo aportaciones precedentes de Priestley en el campo de la navegación aérea, fabricaron el primer globo del que se tiene noticia. Un año más tarde lo presentaron en la asamblea de estados particulares del Vivarais an Annonay, alcanzando en su vuelo 12 metros de altura. El artefacto estaba construido con papel y tela de embalar. Tras despertar la lógica admiración, la Academia de Ciencias patrocinó la investigación, realizándose desde entonces varias experiencias. Un año más tarde Joseph emprendió una nueva ascensión, acompañado de Pilâtre de Rozier. Tras la Revolución Francesa, el mismo Joseph fue encargado de la dirección del Conservatoire des Arts et Métiers y elegido miembro del Instituto de Francia.
Personaje Militar
Combatió en la Primera Guerra Mundial, en la que alcanzó el grado de teniente coronel. Tuvo misiones en el ejército del Rin, Irlanda y Palestina, y alcanzaba el generalato en 1938. Al comenzar la II Guerra Mundial formó parte del Ejército británico destacado en Francia, logrando retirarse en Dunkerque. Su gran ocasión llegó en 1942, cuando obtuvo el mando del VIII Ejército británico, enfrentándose a Rommel en El Alemeim. Pese a su enorme superioridad, Montgomery se mostró muy cauto a lo largo de toda la batalla, prefiriendo la seguridad a la brillantez del triunfo. Participó en los desembarcos de Italia y dirigió el ala británica en Normandía. Durante la campaña de Francia fue ascendido al mariscalato y, después de finalizar la guerra, le fue concedido el Vizcondado del Alemein, junto con la jefatura del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas británicas y el mando adjunto de la OTAN.
Personaje Literato
Nació en el seno de una familia aristocrática y comenzó a escribir muy joven. En 1920, publica su primera novela: El relevo de la mañana, donde ya se deja ver la influencia de autores como Barrès, Gide o Nietzsche. Su obra muestra un individualismo muy cercano al nihilismo que se acentuará durante la II Guerra Mundial, con su obra: Solsticio de junio (1941). Escribió también obras teatrales, en las que trata temas de la vida española (El cardenal de España, 1960) o del jansenismo francés (Port Royal, 1955).
Personaje Literato
Se encargó de pedir a Felipe V su firma para conseguir la protección real de la Academia Universal que se había fundado en 1735. De este modo surgió la segunda Academia Real, que pasó a llamarse Real Academia de la Historia. Montiano se hizo cargo de su dirección. El objetivo de esta institución era ilustrar la historia de España. Una de sus labores iniciales fue la recolección de documentos, medallas, monedas y todo tipo de documentación. "Discursos sobre las tragedias españolas" pertenece a su primera etapa literaria y recoge las tragedias de Virginia y Ataúlfo.