Con este monumento, Benlliure hace un homenaje a una de las figuras más importantes de la resistencia española al invasor francés y por extensión, a todas las mujeres que participaron en el conflicto.
Busqueda de contenidos
monumento
El lugar en el que se levanta el Monumento a Agustina de Aragón no está elegido al azar ya que fue uno de los enclaves que mayor resistencia opuso a la invasión francesa de 1808. Benlliure hace un homenaje a una de las figuras más importantes de la resistencia española al invasor francés y por extensión, a todas las mujeres que participaron en el conflicto. Agustina de Aragón se alza sobre un pedestal, ataviada con casaca de alférez y apoyada sobre la culata de un cañón. En sus pies se halla representado un baturro que porta una guitarra y una corona de laurel. La parte posterior del pedestal quedan reservadas para las figuras alegóricas de la villa de Zaragoza y el Imperio francés, el león y el águila, respectivamente.
obra
Obra maestra de Mochi, único gran escultor del Seiscientos antes de Bernini, que superó en clave barroca el ideal clasicista, otorgando valores espaciales al estático bloque renacentista de los monumentos ecuestres, gracias al impetuoso trote del caballo y al torbellino del hinchado manto del jinete, multiplicando su dinamismo con los pliegues de la gualdrapa y los rizos del rabo y las crines de la montura.
obra
En el madrileño Parque del Retiro se encuentra el monumento más grande dedicado al rey Alfonso XII. Fue inaugurado en 1922 y financiado por suscripción popular.
monumento
En el madrileño Parque del Retiro se encuentra el monumento más grande dedicado al rey Alfonso XII. Fue inaugurado en 1922 y financiado por suscripción popular. El vencedor del concurso celebrado en 1902 para su realización fue José Grases Riera. El monumento representa una espléndida puesta en escena arquitectónica del estilo enfático y ampuloso del eclecticismo, tan teatral como eficaz desde el punto de vista plástico. Grases convocó a los mejores escultores del momento para convertir el monumento en un museo de escultura al aire libre en el corazón del parque más famoso y visitado de la ciudad. La grandiosidad y la elegancia del plan resultan evidentes, consiguiendo una de las obras más acertadas de su tiempo, aunque se acusó al autor de haberse inspirado de manera literal en el proyecto del monumento a Guillermo I en Berlín. Desde el punto de vista arquitectónico, lo más interesante es la composición escenográfica de todos los elementos, que se ordenan simétricamente en una disposición frontal hacia el estanque y hacia el paseo que lo recorre por la otra orilla. El espacio público encerrado por los dos brazos de la columnata se abre hacia el estanque hasta el que bajan las gradas de un ancho embarcadero. El basamento de las columnatas es recorrido por un banco curvo de especial encanto. El monumento fue concebido desde un primer momento para ser observado desde su interior. El amplio número de elementos escultóricos permitió el trabajo de numerosos talleres, tardando dos décadas en concluirse definitivamente. El foco visual del conjunto sería la estatua de Alfonso XII, obra de Mariano Benlliure. Pero también destacan las figuras de La Marina, de Mateo Inurria, y la de La Industria, de José Clará, La Paz, de Blay, la de El Progreso, de Carbonell, y la de La Libertad, de Collaut Valera. También destaca la escultura ornamental del friso y de los animales y temas vegetales que completan el repertorio, realizado en piedra y en bronce.