Busqueda de contenidos

obra
<p>En este autorretrato sin concesiones, el rostro de la artista aparece liberado de los estereotipos estéticos femeninos impuestos por la sociedad.</p><p>Después de un terrible accidente a los 17 años, Frida Kahlo sufrió toda su vida de dolor físico y emocional. A través de su pintura, decidió luchar contra las injusticias hacia las mujeres y los más pobres. Este autorretrato está enmarcado en el centro de un vidrio mexicano artesanal, originalmente destinado a enmarcar un espejo o una imagen religiosa. Como un exvoto, esta pequeña pintura transmite un mensaje de libertad, lucha y resistencia.</p>
obra
Obra perteneciente a la etapa sevillana, realizada hacia 1622-1623. Se trata de un busto de hombre joven que viste traje negro y cuello de golilla blanco, sobre el que destaca una excelente cabeza de piel morena, con abundante pelo tanto en el bigote como en las cejas. Sus ojos oscuros miran fija y atentamente al espectador, siendo la zona más interesante de la obra. Precisamente la mirada, junto a la pincelada algo más suelta que en los encargos oficiales - la Adoración de los Magos, por ejemplo - es lo que hace pensar que nos encontramos ante el retrato de Velázquez. Algunos autores lo identifican más bien con su hermano Juan.
obra
Estamos ante el primer autorretrato alemán que se conserva. Esto nos habla ya de la personalidad de este artista y de lo que va a ser toda su obra, puesto que también se trata de la primera obra registrada de su autor. Durero dibujó su retrato un año después de haber entrado como aprendiz en el taller de su padre. Albretch el Viejo se dedicaba a la orfebrería y el pequeño alumno pronto aprendió el modo de grabar diversos metales preciosos como plata o cobre. Esta formación le resultará muy útil a la hora de trabajar como ilustrador en calcografías, que no es sino grabar sobre láminas metálicas. El dibujo, de una perfección asombrosa, muestra las casi innatas aptitudes de Durero en este género y fue lo que convenció definitivamente a su padre para permitir que Alberto ingresara en el taller del pintor Michael Wolgemut en vez de que continuara con la profesión familiar. Años después, un Durero maduro y reconocido en toda Europa como uno de los más grandes artistas del momento, anotó de su puño y letra el nombre y la firma, junto con unas pequeñas frases que reconocían su evolución y su triunfo social como artista.
obra
Este dibujo de Durero nos muestra una vez más su rostro juvenil, como en tantos otros autorretratos que el artista ha dejado. Sin embargo, este tiene una especial trascendencia, puesto que nos muestra varios elementos aislados, que representan al mismo tiempo aquello que caracteriza al artista. Estos elementos son la mano, el ojo y el papel. En el resto de sus autorretratos también aparecen resaltados de alguna manera, puesto que constituían el credo artístico de su autor. La importancia radica en la concepción que el arte pictórico tiene para Durero: une la actividad manual, más física y terrenal, con la actividad intelectual, simbolizada por el ojo, que mira la naturaleza y la reelabora para que más tarde la mano la plasme sobre el papel. El autorretrato es muy precoz aunque no el primero; en él ya podemos ver cómo se va definiendo lo que será su monograma, la A más la D, con el que firmará toda su obra en adelante. Aquí todavía no tiene la forma unitaria del monograma, sino que se encuentra en una fase de transición, en busca del aspecto definitivo.
obra
Nos encontramos ante uno de los autorretratos más famosos de Vincent quien empleó en numerosas ocasiones su propia efigie como modelo al igual que hicieron Rembrandt o Gauguin. La estancia en París será cada vez más dura, aunque la idea de trasladarse a Arles le tranquiliza por lo que no se muestra contento pero sí sereno, dispuesto a avanzar en su pintura - mostrándonos el caballete, la paleta y los pinceles - una vez ha asimilado los conceptos del Impresionismo y del Post-Impresionismo que más le interesan. El colorido empleado es cada vez más brillante, aplicado en pequeñas pinceladas - conocidas también como facetas - con las que organiza la composición, apreciándose claramente su disposición sobre el lienzo. La cabeza de Vincent está en relieve, creando una sensación absoluta de volumen, mientras la paleta, la mano y el torso son planos, siguiendo la estampa japonesa. Esta técnica será más tarde empleada por Picasso.
obra
En los años finales de la década de 1630 Rembrandt sentirá una especial atracción hacia la creación del espacio fingido, tomando como inspiración a Tiziano. Así surge el retrato de Agatha Bas o este autorretrato, en el cual el maestro apoya su brazo izquierdo sobre un muro, proyectándolo hacia el espectador. Viste como un burgués con sus mejores galas ya que su situación económica es bastante buena, elevando su categoría social tras su matrimonio con Saskia van Uylemburgh. Su mirada se dirige al espectador, un tanto desafiante, quizá para demostrar su inocencia ante las acusaciones que habían vertido contra él algunos parientes de Saskia que le acusaban de dilapidar la fortuna familiar.