Busqueda de contenidos

contexto
A diferencia de Grosz y Dix, Max Beckmann era un académico con prestigio, que se movía a gusto en los ambientes todavía impresionistas de la Secesión berlinesa. La guerra le enfrentó con la realidad y supuso el cambio decisivo para él y para su pintura, tanto en los temas como en la forma. En 1917 se inicia en esta orientación realista y agresiva, que cultivaba Grosz. Las nuevas realidades se unían a su formación tradicional, y obras como el Descendimiento de la cruz, de 1919 (Nueva York) debe mucho a El Bosco, Grünewald y Brueghel; casi tanto como al cubismo, en la concepción espacial de un espacio dramático y claustrofóbico, que sus figuras, sólidas como si fueran esculturas, y claramente delimitadas en sus contornos, ocupan por completo, creando una fuerte tensión dramática. Aunque no tiene una actividad política tan definida, visita Berlín en marzo de 1919 y fruto de esa visita es su serie de grabados El Infierno, retrato de la ciudad que ve: La calle, La noche, Martirio, El hambre, Los últimos..., imágenes de pesadilla cotidiana, de sadismo. La violencia y la crueldad aparecen en figuras que se retuercen y gritan en la tortura. Su formación oficial y su afición a lo literario es evidente en el tríptico Partida, de 1922-23 (Nueva York, MOMA), una forma tradicional en la pintura occidental que él emplea, cargándola de nuevo sentido, con figuras simbólicas, en escenas alegóricas no siempre fáciles de descifrar, en las que expresa sus experiencias en lo que él mismo definió como realismo trascendental.Beckman trabaja en Frankfurt hasta 1933 y desde entonces en Berlín hasta que emigra a Estados Unidos en 1937, con el sambenito de artista degenerado.
obra
obra
Las fotografías se van a convertir en un claro exponente de modernidad en los años finales del siglo XIX. Muchos artistas, entre ellos Toulouse-Lautrec, utilizarán encuadres fotográficos para realizar sus composiciones, colocando una figura en el primer plano mientras el fondo aparece difuminado como en esta composición que contemplamos. De esta manera se consigue crear una sensación de profundidad sin recurrir a la perspectiva tradicional, recurso ya utilizado por los impresionistas como Degas o Renoir. La gran figura de Maxime Dethomas - pintor y grabador amigo de Henri, compañero inseparable de sus andanzas prostibularias y de sus viajes por Holanda y Normandía - aparece en tres cuartos, de espaldas, sentado a la mesa del "Café de la Opera", observando indiferente el baile que amenizaba sus noches. Toulouse-Lautrec pone de manifiesto en este retrato su interés hacia el dibujo, combinado con la atención hacia la luz eléctrica que crea esas sombras malvas. La pincelada empleada es larga y suelta, rellenando con ella las superficies que rodean las siluetas. La timidez de este personaje queda de manifiesto por la postura elegida para el retrato, ajeno a la mirada del espectador y sumido en sus pensamientos junto a una copa vacía.
Personaje Militar Político
Maximiano formó parte de la tetrarquía instaurada por Diocleciano al ser elegido augusto. El experimentado general tomó el gobierno de la zona occidental del Imperio estableciendo su capital en Milán y eligiendo como césar a Constancio Cloro -llamado así por el color de su rostro-. Italia, Hispania y Africa quedaron en sus manos. Uno de los objetivos que se impusieron los augustos fue acabar con las revueltas que se producían en esos momentos y en este ámbito encontramos la lucha de Maximiano contra las tribus mauritanas de Africa, a las que derrotó. Participó también de la reforma administrativa, militar, fiscal y monetaria que se desarrolló en el Imperio al tiempo que persiguió con contundencia a los cristianos, cuyo culto fue prohibido desde el año 303 por un Edicto Imperial. Pasados 20 años los dos augustos renunciaron a sus cargos aunque Maximiano no lo hizo de muy buena gana. Inmediatamente participó en los enfrentamientos que se produjeron por obtener los cargos de la tetrarquía ya que Galerio no incluyó a su hijo Majencio en la terna. Aprovechando la confusión y la crisis reinante Maximiano regresó al poder, declarándose augusto en Roma. Posiblemente cediera el poder a su hijo, quien perdió la vida contra Constantino en la batalla del Puente Milvio.
Personaje Político
Cuando Diocleciano y Maximiano abandonaron el poder como augustos en el año 305 se produjo un duro enfrentamiento entre los diversos candidatos al poder. Maximiano Daya fue nombrado césar por su tío Galerio lo que provocó el descontento de Maximiano y Constancio Cloro. La crisis de la tetrarquía flotaba en el aire. Tres años después Maximiano se declaró augusto con el beneplácito de Galerio entrando de lleno en la lucha. Se formó una alianza entre Majencio y Maximiano contra Licinio y Constantino, estallando la guerra civil. Constantino derrotó a Majencio en el Puente Milvio y Maximiano se mantuvo en solitario hasta que Licinio le derrotó en Asia Menor, falleciendo en el encuentro.
Personaje Político
Descendiente del archiduque Francisco Carlos y hermano del emperador Francisco José de Austria-Hungría. Tras la ocupación francesa de México, Napoleón III propone la corona mexicana a Maximiliano. Este, que previamente había rechazado el título de emperador austriaco, aceptó el ofrecimiento en 1864. A lo largo de su mandato contó con el apoyo del partido conservador y de la Iglesia. Durante su etapa al frente del poder el país estaba sumido en una profunda crisis económica, agravada por las presiones norteamericanas. Sin rendirse en ningún momento y sin el respaldo de Francia, Maximiliano luchó con el apoyo de los conservadores hasta que en 1867 fracasa en Querétano, donde abdicó y posteriormente fue ejecutado.
Personaje Militar Político
Maximiliano I será el emperador que inicie el periodo de esplendor alemán en la Edad Moderna. Hijo del emperador Federico III, conseguirá gracias a su matrimonio con María de Borgoña, iniciarse en política al gobernar los territorios de su esposa, aunque por escaso tiempo. Luis XI de Francia también exigía los dominios borgoñones por lo que se inicia un enfrentamiento que finalizará con la firma del Tratado de Artas, renunciando Maximiliano al Artois y Borgoña en beneficio de Francia. Maximiliano es elegido rey de romanos en 1486, título que designada al sucesor al Imperio. Tras el fallecimiento de su padre en 1493 resulta elegido emperador al tiempo que hereda los dominios patrimoniales de los Habsburgo, tremendamente repartidos. Lo más destacado de la política interior llevada a cabo por Maximiliano serán las reformas encaminadas a poner fin a la situación feudal del Imperio. Para ello se reunieron diferentes Dietas en las que se hallaban representadas los diferentes estamentos, proclamándose la paz pública e instituyéndose el Tribunal Imperial de Justicia y el Consejo de Regencia, así como estableciéndose diferentes distritos administrativos y militares. En lo que se refiere a la política exterior consiguió recuperar el Artois y el Franco Condado (1493) viéndose obligado a otorgar la independencia a los suizos en 1499. Quizá lo más destacado sea su política matrimonial en la que se incluyen los matrimonios de sus hijos Felipe y Margarita con los infantes españoles Juana y Juan, respectivamente. Fruto de esta política se producirá un engrandecimiento de la casa de Habsburgo, representada en España por su nieto Carlos I y sus sucesores.
obra
Durero acudió en 1518 a la Dieta de Augsburgo, reunión del emperador con los príncipes, obispos y personajes relevantes de Alemania. Allí el artista tuvo ocasión de retratar al emperador en un dibujo. Tres años después, en 1521, el emperador ya había fallecido y aquel dibujo le sirvió de modelo al pintor para realizar este impresionante retrato de estado con el que trató de conquistar el favor de María de Hungría, su hija.Maximiliano aparece con una sobriedad digna y elegante, distanciado del espectador y con la mirada levemente ladeada. Sus vestidos son de una riqueza magnífica, confeccionados con pieles y sedas rojas. En la mano, aristocráticamente estilizada, el emperador sostiene una granada, símbolo de poder, pues tiene la forma del mundo, y de modestia, jugosa y rica por dentro, pobre en su apariencia externa.El escudo imperial y la larguísima inscripción en latín completan el retrato, que es uno de los mejores en su género y sirvió de modelo para otros muchos retreatos imperiales.
obra
La difusión de la imagen del gobernante fue una novedad durante el establecimiento del estado moderno. La presencia del rey o del emperador era importante en la construcción de un estado que pretendía reunir todos los elementos de control en la mano de una sola persona, lejos de la división del estado feudal y de la disgregación de los territorios medievales. Maximiliano I fue el primero y más hábil en utilizar las imágenes, el arte, al servicio de su propia propaganda. El retrato que Durero le hizo en esta xilografía alcanzó un éxido rápido y masivo. En sólo un año se hicieron tres copias fieles del mismo, y al año siguiente, otros artistas alemanes lo copiaron e imitaron. El éxito se basa en la elegancia y el distanciamiento que propone el autor. Maximiliano I aparece en un marco que le corta las manos, en un busto hierático que recuerda una imagen sagrada, un icono. Los rasgos físicos del emperador están finamente reflejados, pero también su altivez e inteligencia. Todas estas caracterísitcas marcan el éxito de una imagen que Durero también realizó al óleo.