Busqueda de contenidos

Personaje Político
Es descendiente directo de Luis I de Baviera. Las presiones del pueblo obligan a su padre a abdicar en su persona en 1848. Su política de tendencias reaccionarias se volvió moderada con el paso de los años. Acabó, incluso, por apoyar el gobierno constitucional. Al igual que su progenitor mostró gran interés y protegió toda manifestación cultural.
Personaje Político
Hijo de Fernando I y casado con María de Austria, hija de Carlos V, el reinado de Maximiliano II se caracterizada por su esfuerzo en la eliminación de las tensiones religiosas y políticas de años anteriores, sin alcanzar un resultado satisfactorio ya que no pudo evitar que el protestantismo alcanzara sus territorios austríacos. En la política exterior destacamos su papel defensivo contra los turcos, alcanzando un acuerdo de paz por ocho años con el sultán Selim II, manteniendo éste sus territorios conquistados anteriormente. La candidatura de Maximiliano II al trono polaco se vio truncada por la oposición del Parlamento, lo que mitigó sus deseos de expansión territorial en la zona centroeuropea.
obra
En el verano de 1860 Rosales regresó a Madrid interrumpiendo su aprendizaje en Roma. En la capital de España realizó este excelente retrato de su prima Maximina, quien ocho años después se convertirá en su esposa. La joven tenía 21 años y viste un traje azul ampliamente escotado cubierto por una transparencia negra de tul. El pintor ha suprimido todos los detalles superfluos para centrarse en los expresivos ojos de la mujer, cuya mirada triste y tímida pero llena de dulzura se clava en el espectador. Al ser una obra de carácter privado, Rosales puede trabajar con mayor soltura, exhibiendo una absoluta libertad técnica en relación con su admiración por la pintura velazqueña, comparable a los trabajos de Degas o Manet. Eduardo y Maximina contrajeron matrimonio el 6 de agosto de 1868 en la madrileña parroquia de San Ildefonso. Del enlace nacerán dos hijas: Eloísa y Carlota.
Personaje Militar Político
Natural de Hispania, Maximo se enroló en el ejército y participó en la revuelta de Britania del año 383, derrotando a Graciano en las Galias. Esta victoria motivó que sus soldados le proclamaran augusto de Occidente, gobernando la Galia, Hispania y Britania. En el año 387 invadía Italia, expulsando a Valentiniano. Al año siguiente fue derrotado por Teodosio en Aquilea, siendo asesinado por el vencedor.
Personaje Militar
Las derrotas sufridas por Roma ante las tropas cartaginesas en Tesino, Trebia y Trasimeno motivaron que cundiera el pánico en la ciudad. Se tomaron medidas de defensa para evitar la inminente llegada de Aníbal. Entre estas medidas está el nombramiento de un dictador, el senador Quinto Fabio Máximo, quien había participado en la embajada enviada a Cartago en el año 218. Fabio se dirigió a Apulia al mando de cuatro legiones pero nunca se enfrentó con Aníbal, siguiendo sus desplazamientos a una distancia prudente. Su estrategia consistía en prolongar la guerra pero esta idea no era compartida por la opinión pública que veía como las cosechas eran arrasadas sin tomar el dictador ninguna iniciativa. Cuando Aníbal dirigió de nuevo sus pasos hacia Apulia, finalizado su periplo, Fabio decidió bloquear su acceso. Aníbal franqueó los pasos utilizando una brillante estratagema. El error de Fabio le costó el regreso a Roma y la entrega de los poderes dictatoriales a finales del año 217 a.C.
Personaje Militar Político
El gobierno de Petronio Máximo fue efímero ya que sólo pudo ocupar el Imperio por un período de tres meses. Petronio participó en las intrigas vividas en el reinado de Valentiniano III y a la muerte de éste fue proclamado emperador. La llegada de los vándalos a la zona oriental en el año 455 acabó con su gobierno y su vida.
Personaje Literato
Parece ser que mantuvo una estrecha relación con Sexto Pompeyo, que ejercía como mecenas. Con éste se traslada a Asia en misión diplomática como procónsul en el año 27 d.C. Cuando regresó, inició su labor literaria y escribió una obra dedicada al emperador Tiberio: "Factorum ac dictorum memorabilium libri IX". En este trabajo Valerio recoge una colección de anécdotas históricas de los personajes más populares de su época y las agrupa por temas -religión, cambio de costumbres, castidad..-. Cada uno de estos aspectos se afronta en los 9 libros de que se compone la obra. Todas estas historias sirven de fondo documental para muchos otros autores y retóricos. Por otra parte, el autor recurre a fuentes latinas como Cicerón, Tito Livio o Catón el Viejo. La producción de Valerio tuvo gran repercusión en la Edad Media y el Renacimiento, pero a partir del XVII cayó en el olvido.
Personaje
termino