Busqueda de contenidos
obra
Emparentados también con los monumentos turriformes se encuentran aquellos que tienen apariencia de templo; esta semejanza puede limitarse a la fachada principal, pero también puede extenderse al resto del edificio, llegando a configurar un verdadero templo en cuanto a la forma, aunque su finalidad sea básicamente funeraria. El ejemplo más característico de este tipo de templos-tumbas es en la Península Ibérica el llamado Mausoleo de Fabara, en la provincia de Zaragoza. Se trata de un edificio de planta casi cuadrada, que reproduce un templo próstilo, tetrástilo y seudoperíptero, de orden toscano; la cámara funeraria, abovedada, se abre en el podio y se comunica con la cámara principal, también abovedada. En el frontón se conservan aún huellas de la inscripción que indica que el edificio estuvo dedicado a Lucius Aemilius Lupus. Fue declarado Monumento Historico Nacional en 1931. La tradición popular llama a este mausoleo "la casa de los moros".
obra
Emparentados con los monumentos turriformes se encuentran aquellos que tienen apariencia de templo; esta semejanza puede limitarse a la fachada principal, pero también puede extenderse al resto del edificio, llegando a configurar un verdadero templo en cuanto a la forma, aunque su finalidad sea básicamente funeraria. El ejemplo más característico de este tipo de templos-tumbas es en la Península Ibérica el llamado Mausoleo de Fabara, en la provincia de Zaragoza. Se trata de un edificio de planta casi cuadrada, que reproduce un templo próstilo, tetrástilo y seudoperíptero, de orden toscano; la cámara funeraria, abovedada, se abre en el podio y se comunica con la cámara principal, también abovedada. En el frontón se conservan aún huellas de la inscripción que indica que el edificio estuvo dedicado a Lucius Aemilius Lupus. En el friso se aprecian los orificios donde debieron anclarse las letras de bronce de otra inscripción, hoy perdida, pero en la que Blanco Freijeiro pudo reconstruir una mención del mismo personaje y de otros miembros de su familia.
monumento
Esta tumba real de Amar-Sinse encuentra en la zona sudoriental del gran recinto sagrado de la ciudad de Ur. A pesar de sus mayores proporciones, este complejo funerario era muy similar a las casas de la época.
obra
Esta tumba real de Amar-Sinse encuentra en la zona sudoriental del gran recinto sagrado de la ciudad de Ur.
monumento
El Mausoleo de Centcelles (Tarragona) es uno de los mejores monumentos de época tardorromana. Se trata de un monumento funerario cuya cúpula está decorada con mosaicos. Estos presentan temas diversos, siendo los mejor conservados los de la caza, las escenas del Nuevo Testamento y los jóvenes con frutos que simbolizan las Estaciones del Año, todos ellos, incluso los ya cristianos, de profundo contenido simbólico y funerario. Es un buen ejemplo de cómo en un monumento cristiano siguen apareciendo también algunos temas paganos. Los restos del mosaico estaban revestidos y encalados, por lo que fue necesario llevar a cabo un cuidadoso proceso de limpieza, consolidación y restauración, que corrió a cargo del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid.
monumento
La villa de Centcelles constituye un punto de singular significación por el hecho de que, en el siglo IV, una sala de las termas de la misma fue transformada con el fin de convertirla en un suntuoso mausoleo de un personaje tradicionalmente identificado con Constante, hijo de Constantino. El mausoleo consiste en una gran sala circular con cuatro ábsides, cubierta con cúpula, bajo la que se excavó una cripta destinada a cámara sepulcral. La cúpula, de 10, 7 m de diámetro, presenta una rica decoración musiva policroma, estructurada en diversas franjas concéntricas articuladas en varios sectores. Por debajo de ésta se conserva todavía parte de la decoración pictórica mural de la sala. La decoración de la cúpula incluye, en su parte inferior, una serie de representaciones de tema cinegético, a las que se superponen dieciséis escenas del Viejo y del Nuevo Testamento, articuladas por columnas salomónicas; una franja de círculos imbricados separa estos motivos de una franja superior con nuevas escenas figuradas que representan, alternativamente, a las cuatro estaciones y a imágenes de personajes entronizados. En la parte superior de la cúpula, en una escena central muy deteriorada, se distinguen dos cabezas y restos de las túnicas de los personajes correspondientes. Si bien la interpretación de este mausoleo es todavía objeto de polémica, existe plena unanimidad en destacar la gran calidad artística y compositiva del mismo, y su importancia como primer ejemplar de mosaico en cúpula, con temática cristiana, en las provincias de Occidente.