Busqueda de contenidos

acepcion
Taparrabos utilizado por los aztecas. Era una banda que se enrollaba en la cintura y se pasaba entre las piernas.
obra
El verdadero nombre de esta cantante irlandesa era May Egan; sus primeros pasos los dio en Londres, trasladándose a París donde actuó en todos los locales de moda: "Eden Concert", "Jardin de Paris", "Olympia", "Parisiana", "Les Décadents" y "Petit Casino". Precisamente Toulouse-Lautrec realizó este cartel con motivo de la actuación en este último local. La relación entre ambos era muy fluida a pesar de que la cantante no era muy popular entre sus amigos debido a la reputación de sadismo que corría sobre ella, admirando las culebras y los sapos. Como lesbiana declarada mantuvo relaciones con Jane Avril y May Milton. May se presenta en esta obra con su típica túnica, ataviada como una niña ya que con su voz suave interpretaba canciones infantiles con letras de doble sentido, sosteniendo un gato negro en sus manos, animal que la acompañaba a todas partes incluyendo las actuaciones. La figura de la cantante es muy plana, mostrando un aspecto japonés en su rostro, reforzando así la influencia de la estampa japonesa presente en todos los carteles diseñados por Henri.
obra
En 1743 la primera esposa de Allan Ramsey fallece de sobreparto y el pintor queda viudo. Durante un viaje a Escocia, Ramsay conocería a Margaret Lindsay, la hija de un miembro de la nobleza rural de la zona, caballero de Perthshire. El padre de la joven no admitió la relación con el pintor y Ramsay y su novia se fugaron juntos. Los padres de May rompieron todas las relaciones con la pareja y ella nunca volvió a ver a su padre. En este retrato podemos contemplar a la protagonista de esta historia de amor, dirigiendo su dulce y delicada mirada hacia el espectador, sosteniendo en su mano una rosa que sirve de enlace con el gran jarrón con un ramo de flores que observamos al fondo. La figura aparece de perfil, con la cabeza girada en tres cuartos, vistiendo ropas elegantes en las que el maestro ha dejado muestra de su calidad, especialmente en la transparencia de los bordados. La piel rosada y el cabello rubio nos indican la procedencia escocesa de la dama, a pesar de la influencia francesa que se manifiesta en el conjunto, influencia que Ramsay tomó del clasicismo de Watteau o Fragonard.
obra
May Milton encargó a Toulouse-Lautrec este cartel con motivo de una "tournée" por los Estados Unidos. May era una bailarina y cantante inglesa llegada a París en compañía de su ballet, actuando más tarde en solitario en la "Rue Fontaine". Su relación con Jane Avril fue muy estrecha, sin llegar a alcanzar la fama de la francesa. El cartel es una excelente muestra de la madurez artística de Henri, enlazando con el modernismo al integrar la grafía en el conjunto de manera acertada, mientras que el dinamismo de la estampa japonesa lo encontramos en la acentuada diagonal que separa las dos zonas de color. La seguridad de la línea vuelve a destacar ante la planitud de las tonalidades empleadas. En Francia la litografía fue publicada en "Le Rire" el 3 de agosto de 1895.
obra
May Morris era hija de William Morris, poeta británico, y su mujer Jane. El pintor, Rossetti, estaba completamente obsesionado con Jane, aunque no hay indicios de que hubiera alguna intimidad entre ellos. De hecho, todas las mujeres que pintó Rossetti tienen un cierto parecido con Jane. En el retrato de May, el pintor pinta en realidad a su madre. May contaba diez años cuando fue retratada. El pintor ha utilizado como modelos los retratos renacentistas italianos, idealizando mucho a la joven con el sfumato del rostro. La muchachita lleva en la mano unas flores de pensamiento, de manera similar a la pintura renacentista. Rossetti dibujó este retrato en 1872; ese mismo año sufrió un colapso esquizofrénico. De May dijo que moriría muy joven, pero lo cierto es que tuvo una larga vida que le permitió editar los trabajos poéticos de su padre y hacer su biografía.
termino
acepcion
Grupo de pueblos indígenas mesoamericanos, asentados fundamentalmente en el Yucatán, Guatemala y Honduras. Conformaron una de las civilizaciones clásicas del área cultural, caracterizada por su alto desarrollo urbanístico, político y cultural.
termino
acepcion
Dios azteca del maguey.