Busqueda de contenidos

Personaje Político
Por orden del virrey de México, conde de Montezuma, Arriola participó como maestre de campo en una expedición al Seno Mexicano, en la costa del Golfo de México. La expedición se planteó debido a la inquietud que causaba la presencia del francés Cavalier de La Salle en la costa de Texas. Arriola partió de Veracruz en octubre de 1698 y en noviembre ya había arribado a su destino donde fundó el fuerte de San Carlos de Austria, el primer establecimiento español en la región de Pensacola, Florida.
contexto
El avance cristiano contra los musulmanes durante el siglo XIII fue el reflejo de dos fenómenos simultáneos: primero, el debilitamiento de los gobernantes almohades que ocupaban su puesto en nombre de un movimiento religioso en retroceso, minado por las intrigas internas, carente de la cohesión necesaria para mantener activo el empuje inicial, falto de apoyo popular y continuamente amenazado y presionado desde el exterior; segundo, el reforzamiento económico y militar de los reinos cristianos de la Corona de Aragón, de Castilla y de León, apoyados por la Europa cristiana de las Cruzadas y por el ambiente interno de alianzas y de unificación relativamente duradero.La derrota infligida por los cristianos a los almohades en la batalla de Las Navas de Tolosa en el año 1212 se considera como el comienzo del fin de este movimiento religioso que logró unificar por última vez los restos del esplendor califal islámico en la Península Ibérica. Organizado por Ibn Tumart, su fundador bereber, alrededor de la unicidad de Alá como ser supremo sin atributos antropomórficos y del deber de seguir estrictamente las enseñanzas del Corán, el almohadismo sólo logró sobrevivir unos sesenta años.Promovió un importante florecimiento cultural y científico, pero fracasó, entre otras cosas, al no poder sustituir las enseñanzas islámicas de la escuela sunní malilkí que imperaba en el Magreb y al-Andalus por su propia doctrina, pues no logró calar en las masas y ganarse adeptos devotos e incondicionales. La abolición oficial de la doctrina almohade por uno de los sucesores de Ibn Tumart, el califa al-Mamun, entre los años 1228 y 1232, asestó el golpe de gracia ideológico y vació de sentido al movimiento, acosado ya por numerosas amenazas externas: los benimerines en el Magreb, Ibn Hud en al-Andalus y los cristianos en su imparable avance desde el Norte.
Personaje Literato
Escritor español (Gandía, Valencia, 1755- Madrid, 1813). Su obra más destacada fueron las "Cartas político-económicas al conde de Lerena", en las que se advierte su talante liberal y apunta propuestas realmente avanzadas para su tiempo. Otra de sus obras fue "Pan y toros", donde política y costumbrismo se dan la mano en tono crítico.
obra
Este dibujo, realizado a lápiz y pluma, con tinta china, evoca algún paraje cercano a Dresde, ciudad en la que Friedrich se había asentado el año anterior, tras completar sus estudios en Copenhague. Dresde le ofrecía, además de una gran conjunción de tesoros artísticos, un entorno natural privilegiado, que el artista solía estudiar con atención, tal y como se recoge en sus diversos cuadernos de dibujo. Sin embargo, fiel a su método de trabajo, se trata de una vista "compuesta", en la que Friedrich integra, según su visión interior, diversos elementos tomados en diferentes lugares y momentos. En este sentido, las rocas del lecho fluvial pueden relacionarse con unos estudios de rocas insertos en el primer cuaderno de apuntes conservado en el Staatliche Museen zu Berlin. Esta misma técnica puede rastrearse, por ejemplo, en los diversos estudios de placas de hielo del Elba, que luego emplearía en su célebre Mar helado, de 1823-24.
Personaje Pintor
Eduardo Arroyo después de finalizar sus estudios en la Escuela de Periodismo en 1957 se instaló en París, donde frecuentó asiduamente la comunidad de exiliados españoles e inició su formación como pintor. El año 1960 participó en el Salón de la Joven Pintura en el Museo de Arte Moderno de París con el cuadro La Corrida de Papillón y al año siguiente expuso por primera vez su obra en la Galería Claude Levin de París. Conectó con los círculos intelectuales y artísticos de vanguardia. Sus obras sobre los retratos de dictadores entre los que se encontraban Franco, Hitler, Mussolini y Salazar, presentadas en la Bienal de Venecia de 1963, provocaron una protesta oficial de la diplomacia española. A mediados de los años sesenta comenzó a colaborar con los pintores Gilles Aillaud y Antonio Recalcati en las representación de una misma temática dando una visión violenta de la Historia de España. En 1973, todavía bajo la dictadura de Franco, fue expulsado de España. Su pintura tiene una gran inspiración literaria y se le llama figuración narrativa. Además adopta influencias del estilo dadaísta, del superrealismo o del pop. Destacan entre sus obras Los Deshollinadores y Toda la ciudad habla de ello del año 1982.
contexto
Gorky (1905-1948) -nacido Vosdanig Mancog Adoian- es la figura que establece un puente entre los surrealistas europeos y el expresionismo abstracto norteamericano. Procedía de Armenia, llegó a Estados Unidos en 1920 y tradujo, como dice Argan, la pintura europea a América, del mismo modo que Scott Fitzgerald, William Faulkner o Ernest Hemingway tradujeron la literatura, aunque seguían escribiendo en inglés. Gorky hizo un recorrido por los principales artistas de vanguardia, incorporándolos a su propia obra: Cézanne, como punto de enganche con la modernidad, el cubismo, Picasso, y el surrealismo como liberación de la rigidez de los esquemas geométricos. Pero el surrealismo en su vertiente más abstracta -no los sueños pintados de colores-, es decir Masson, Tanguy, Matta, Miró, los espacios abiertos y las estructuras biomórficas que flotan por ellos.Gorky arranca del irracionalismo de los surrealistas, pero le quita la literatura a las imágenes, que pasan a cobrar un significado nuevo sólo dentro del cuadro -no en sí mismas ni previamente a la obra- y en relación con las otras que las acompañan. Inventa un nuevo vocabulario de signos, una iconografía regida por nuevas, extrañas y peculiares leyes sintácticas. "El cuadro -ha escrito Argan- es como un cuento que se escucha sin comprender el significado de las palabras, aunque su sentido se deduce del ritmo y de las inflexiones de la voz del que lo cuenta".En sus pinturas hay todavía -o ya- una doble lectura, figurativa y abstracta, algo que venía de Masson. El color aún depende del dibujo y ocupa los vacíos que él deja, pero empieza a mostrar su autonomía gracias a la ligereza de la materia con la que Gorky pinta: una pasta muy diluida, que puede alcanzar calidades de acuarela y que deja ver en algunas zonas la tela.En la pintura de Gorky de los años cuarenta aparecen ya algunos elementos que serán característicos del expresionismo abstracto: la presencia, y la fuerza de lo primitivo -en su caso los mitos de su Armenia natal- en obras como El hígado es la cresta del gallo (1944, AlbrightKnox Gallery) y la idea del cuadro como algo que no se acaba, como un proceso sin fin, porque para él una cosa terminada era una cosa muerta. Precisamente esta pintura de los años cuarenta es la que tiene más peso en el nacimiento de una escuela norteamericana.Gorky, que había pintado murales para la FAP antes de emprender el camino que le hizo pasar a los libros de Historia del Arte, vio en 1946 cómo se quemaba su estudio de Connecticut con sus últimas obras y tuvo una operación de cáncer; en 1948, después de sufrir un accidente de coche que le rompió el cuello, se suicidó.
lugar
museo
El museo contiene gran diversidad de fondos, además de un departamento cultural que se encarga de organizar conciertos, clases, lecturas... Posee pinturas renacentistas y barrocas españolas, alemanas, flamencas, italianas, algunas de las Escuelas francesa y holandesa. Destacan cuadros importantes de El Greco, Goya, Rubens, Guardi, Rembrandt, Ruysdael, Matisse, Braque, Zurbarán, Hals y Tiepolo. Igualmente podemos ver obra de artistas americanos contemporáneos, así como objetos de arte asiático y artes decorativas de diversos países.
estilo
El Art Nouveau se liga a la producción industrial, con un gran sentido de adaptación a la vida moderna. Es por ello que se desarrolló singularmente en dos variables: la arquitectura y el diseño gráfico. Los primeros ejemplos son paralelos a los cuadros de Munch, Gauguin y Van Gogh, pintores simbolistas de raíz expresionista que formalmente ofrecieron mucho al nuevo estilo. Pero se limita a la conexión estética, puesto que su hondo dramatismo no tiene nada que ver con los diseños escurridizos, ondulantes, curvilíneos de mera intención decorativa que ofrece el Art Nouveau. El nombre le vino dado al movimiento a raíz de una exposición de Munch en París, el año 1896, en la galería "Art Nouveau". Se desligó del Simbolismo en busca de una autenticidad de época: es el primer movimiento que se desprende casi por completo de la imitación de estilos anteriores (Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo, etc.) en busca de la identidad de lo urbano y lo moderno, puesto que nacía un nuevo siglo. Por ello utiliza técnicas que le son propias: la reproducción mecánica, como la xilografía, el cartelismo, la impresión... Estéticamente resultan imágenes planas, lineales, ornamentales, que se reducen a una economía de medios que las dota de singular belleza, se alejan de la figuración para centrarse en el mero adorno, muy cerca del diseño industrial. Las únicas conexiones estilísticas que se le pueden encontrar son las del Prerrafaelismo del último Romanticismo inglés, y el Movimiento llamado Artes y Oficios. A su extraordinaria difusión contribuyó lo agradable y fácil de su lectura, ayudada por el inicio de la revista ilustrada y las exposiciones internacionales, dos hechos que aparecen en la década de 1890.