Busqueda de contenidos
Personaje
Arquitecto
Participó en Aviñón al servicio del Pontífice en 1342. Posteriormente se trasladó a la región de Bohemia, estando Carlos IV en el poder. En este tiempo se encarga de la realización del coro de la catedral de Praga, tomando como modelo el ejemplo de Narbonne. Esta obra, enmarcada en el estilo gótico tardío, se convertiría en referente de muchas otras construcciones posteriores en toda Europa. A este autor también se debe el diseño del castillo de Karkstein.
lugar
A orillas del río Ulzama esta localidad es conocida por el nombre de la Trinidad. Ésta fue basílica, albergue y hospital de peregrinos en el Camino de Santiago. La Trinidad, el río Ulzama y el puente medieval de cuatro arcos forman un conjunto muy interesante.
obra
La forma del lienzo se debe a que estaba insertado en un retablo, cuyo marco determinaba las medidas de la obra. El tema es un momento de la vida de San Pedro cuando, tras haber negado a Cristo tres veces, se arrepiente de su traición. El santo se nos muestra como un anciano vestido con una túnica y un manto de paño pobre, descalzo; el rostro es de singular expresividad, con los cabellos canosos despeinados, los ojos enormes desorbitados y brillantes de lágrimas. Su boca se entreabre en una súplica y el rostro está completamente crispado, en un gesto de imploro apoyado en las manos entrelazadas. Todo su cuerpo parece dirigirse hacia una luz que proviene del cielo, dando a entender el destino de su arrepentimiento. El entorno que rodea al santo es desolador: apenas se entrevén unas ruinas a su derecha, coronadas de matojos. El suelo está pelado y lo mismo parece el paisaje del fondo. Se trata, pues, de una imagen contundente, de fervor reconcentrado y apasionada espiritualidad, muy del talante de Zurbarán.
Personaje
Político
Era arquitecto y pariente por matrimonio de José Antonio Primo de Rivera. Se afilió a Falange Española casi inmediatamente después de su fundación, pero más adelante se vio envuelto en la oposición a la creación por Franco de la FET en abril de 1937, y fue encarcelado brevemente durante dos meses. Demostró su lealtad a Franco, y en diciembre de 1939 fue nombrado jefe provincial y gobernador civil de Málaga, donde destacó por sus logros en la construcción de viviendas. Aun cuando Arrese fue uno de los diez jefes provinciales falangistas que dimitió durante la crisis de mayo de 1941, Franco siguió convencido de su lealtad y utilidad, y lo nombró ministro secretario general de la FET. Desde el punto de vista del Generalísimo, fue uno de sus nombramientos más útiles, pues Arrese fue capaz de completar la tarea de domesticar y burocratizar la FET, haciéndola totalmente dócil a Franco. Fue un poderoso rival y enemigo político de Serrano Suñer, y consiguió sustituir a este último como voz dominante en la Falange. Apartado por Franco en la desfascistización preliminar de 1945, Arrese fue llamado de nuevo para el puesto de secretario general, tras la crisis de febrero de 1956. A lo largo del siguiente año encabezó una comisión que preparó borradores de nuevas leyes fundamentales que deberían garantizar el papel dominante del Movimiento en la futura estructura del régimen. Pero éstas desencadenaron una enorme oposición y finalmente Franco las rechazó. El último cargo ministerial de Arrese fue el recién creado Ministerio de la Vivienda, que ocupó de 1957 hasta que dimitió en marzo de 1960. A su legado literario pertenecen obras como "¡Arriba España!", "Capitalismo, comunismo, cristianismo", "El Estado totalitario en el pensamiento de José Antonio", "Participación del pueblo en las tareas del Estado" o "Una etapa constituyente".
Personaje
Músico
Desde su infancia ya pone en evidencia sus dotes para la música. Sin tener todavía ninguna noción de armonía, escribió una ópera donde ya se advertía su disposición para este arte. Su formación musical discurrió en el Conservatorio de París. Al cabo de dos años logró superar todas las dificultades que implicaba el contrapunto y la fuga. De hecho una de sus obras maestras es una fuga a ocho voces que compone sobre las palabras del Credo. Arriaga también es autor de cuartetos de violín, de una obertura y varias sinfonías. Sin duda, una obra prolífica, teniendo en cuenta que murió con dieciocho años.
Personaje
Militar
Político
Experimentado marino, sería enviado a América en 1749 como miembro de la expedición que sofocó la sublevación liderada por Andresote contra la Compañía Guipuzcoana de Caracas. Una vez sometida la revuelta fue nombrado gobernador de Venezuela pero su gran prestigio político motivó que fuera reclamado para ser nombrado intendente de Cádiz y en 1754 sustituiría a Ensenada como ministro de Marina e Indias. Hasta 1776 ocupó el cargo, jurando el cargo ante Fernando VI y su sucesor Carlos III. A lo largo de este tiempo llevó una política de fortalecimiento, poniendo en marcha un plan de construcción de barcos, maquinaria náutica y arsenales. Consideró que la mayoría de los problemas americanos -desorganización de la hacienda y el comercio, contrabando, inexistencia de ejército efectivo, falta de dinero para la defensa de los territorios, ocupación por parte de los criollos de los puestos de responsabilidad, etc.- se solucionarían con una armada potente y una reorganización eficaz. Sin embargo, frenó las tendencias reformistas que estaban planteando desde hacía tiempo figuras como Campillo -implantación del libre comercio, régimen de intendencias, etc.- debido a su talante conservador y a la influencia que ejercían sus informes en el monarca. El examen de los defectos del comercio español con las Indias que la Junta estudió a petición suya, provocó la visita de José de Galvez a Nueva España. El propio Galvez será el sucesor de Arriaga en el ministerio de Indias tras su muerte.
Personaje
Literato
Religioso
Nacido en Vergara (Vizcaya), ingresó en la Compañía de Jesús a los 15 años, viajando cinco despuézs al Perú, donde enseñó retórica y se ordenó sacerdote. En 1588 se le nombró Rector del Colegio de San Martín, cargo que desempeñó durante 24 años. Igualmente fue Rector del Colegio de Arequipa entre 16212 y 1615. En 1622, durante su segundo viaje a España, la Armada en la que viajaba padeció una fuerte tormenta cerca de La Habana, que provocó el naufragio de su barco y su propia muerte. Su obra principal es la "Extirpación de la idolatría en el Perú" (Lima, 1621), una relación extensa acerca de la religión de los incas escrita desde la óptica misional, con un incalculable valor etnohistórico.
acepcion
Doctrina planteada hacia el año 320 por Arrio que sostenía que Jesús no era equivalente a Dios, sino que le definía como la más importante de sus criaturas. Por tanto, Jesús no era la reencarnación de Dios y tampoco era eterno. Esta doctrina fue condenada en el Concilio de Nicea en el año 325, aunque continuó en el tiempo.