Busqueda de contenidos

Personaje Pintor
Miembro de una familia aristocrática, fue educado en la Escuela de cadetes de Moscú, llegando a ser oficial de guardia. Abandonó la carrera militar e inició su formación artística en la Academia de San Petersburgo para trasladarse posteriormente a Munich, fijando en esta ciudad alemana su residencia desde 1896. Sus trabajos tendrán como base el folklore y la religiosidad del pueblo ruso, interesándose por los iconos, mezclando estas influencias con la cultura occidental. Sintió especial admiración por la obra de Van Gogh, Cèzanne y los nabis, pero será Matisse quien le conduzca a una imporante renovación en su obra, gracias a la luminosidad cromática y la simplificación formal, acercándose al Fauvismo. Junto a Kandinsky fundará en 1909 la Nueva Asociación de Artistas de Munich, movimiento cercano a Der Blaue Reiter. El estallido de la Primera Guerra Mundial le llevará a refugiarse en Suiza, momento que acentuará el misticismo de sus trabajos. Se concentrará en el rostro humano, reduciendo sus formas a esquemas geométricos cercanos al icono. En 1924 fundó, junto a Klee, Feininger y Kandinsky, el grupo de los Cuatro Azules, cuyos planteamientos remitían a la filosofía de Der Blaue Reiter. Expuso con este grupo durante varios años hasta que la artritis le llevó a abandonar la pintura.
contexto
Socialmente, los años veinte fueron años "felices", años locos, "la década del jazz "como la denominó el escritor norteamericano Scott Fitzgerald por el éxito de músicos como King Oliver, Duke Ellington y Louis Armstrong; los años del tango y del charlestón, del deporte y del cine, de los night-clubs y cabarets, de Josephine Baker y Maurice Chevalier. Las implicaciones de aquel cambio eran, con todo, muy significativas y en cierta medida, trascendentes. La aceptación de los ritmos musicales populares se tradujo al mismo tiempo en una expansión generalizada y en la pérdida de su particular conceptualización peyorativa. Ocurre con el tango, musica arrabalera argentina, procedente de diversos influjos musicales traídos por los emigrantes, cuya incrsión en los ciírculos burgueses será rápida y exitosa. Desde luego, el baile, sensual y sugerente, es parte importante de su popularidad, y más en una época en que se permite percibir cierta liberalización sexual. Ritmos negros, latinos y populares desplazan, en los gustos musicales de las sociedades, a las tradicionales obras de compositores clásicos. La música se convierte en un bien de consumo inmediato, festivo, proceso al que ayuda la invención de elementos de transmisión como la radio, el fonógrafo o el cine musical. Jazz, boogie-woogie, charleston, foxtrot... son nuevas maneras de entender la música y el baile. Sus apariciones se suceden, en un intento desenfrenado por mostrar una alegría de vivir que parece contagiosa, donde lo frívolo y lo festivo ocupan un lugar de primer orden. El papel de la mujer en los bailes acentúa su sensualidad, reforzada con ropajes más ajustados, maquillajes exagerados, el uso de pantalones y el cigarrillo entre los labios.
obra
Éste es el estudio preparatorio del retrato del barítono, enviado al Salón de 1877 junto a Nana. Jean Baptiste Faure, uno de los mejores mecenas de Manet, se retiró de la ópera de París en esos momentos y encargó a Manet un retrato conmemorativo, interpretando a Hamlet, obra con la que se había estrenado y ahora se retiraba. La figura aparece recortada sobre un fondo neutro, a tamaño natural, en uno de los momentos de su interpretación. El gesto de sorpresa del rostro y los detalles del traje llaman nuestra atención, en una obra que abandona las influencias del Impresionismo y retoma notas de la pintura de Velázquez, como en las primeras obras de Manet. Faure no admitió el cuadro porque no le gustó la pose con que le retrató Manet, pero esto no rompió la amistad entre ambos. Prefirió encargar su nuevo retrato a Giovanni Boldini, el retratista de moda.
Personaje
obra
Jean de Cabannes era un excéntrico músico que participaba habitualmente en las tertulias del Café Guerbois y del Nouvelle-Athenès. Manet realizó este retrato pocos días antes que el modelo ingresara en un sanatorio, destacando su demacrado rostro y sus ojos enfermizos. De esta manera, el maestro pone de manifiesto su facilidad para captar el carácter de sus modelos, como Rembrandt, Velázquez, Tiziano o Goya, maestros por los que sentía profunda admiración. La técnica al pastel no es muy habitual para los retratos masculinos pero le sirve para transmitir toda la fuerza del rostro.
Personaje Otros
Inicia su trayectoria profesional con tan sólo 13 años y con 16 ya realiza su primera película. En esta época apenas es conocida. No le llegaría la fama hasta que interviene en "La rubia platino" al lado de Laurel y Oliver Hardy. Su extraordinario físico hizo de ella una "Star System". En 1930 rueda "Angeles del infierno". El exagerado papel que interpretaba en esta película de "rubia perversa" provocó que se encasillara durante una época. Lejos de esta imagen vulgar, con el paso del tiempo sus actuaciones fueron brillantes y mucho más naturales. Sin embargo, un edema cerebral le quitó la vida a los 26 años. Participó en películas como "La jaula de oro" y "Cena a las ocho".
obra
Jean-Louis-Ernest Meissonier es el creador de los cuadritos costumbristas llamados "tableautin" por su pequeño formato que servirán como referencia directa a Fortuny para sus trabajos más exitosos. El pintor francés posó con orgullo para el maestro catalán, utilizándole como modelo para el general que aparece en La vicaría. El retrato que contemplamos se realizó en septiembre de 1869 en Poissy, en el estudio del maestro francés por lo que aparece rodeado de todo tipo de objetos que servían para realizar sus trabajos. El artista aparece de espaldas, en una pose absolutamente marcial, dirigiendo su mirada al frente, elevando la cabeza y llevándose la mano derecha a la espalda mientras con la izquierda sostiene el pesado sable. La figura recibe un potente fogonazo de luz que nos indica la admiración de Fortuny hacia el luminismo, estilo en el que se iniciará rápidamente. Los fluidos y empastados toques de pincel ocupan el lugar del dibujo de otras composiciones como el Vendedor de tapices o la Elección de la modelo.
obra