Hermano de Flora Esteve i Nadal, ambos retratos fueron elaborados por Fortuny como muestra de la estrecha relación existente con la familia. El joven Jaume aparece en primer plano, ante un fondo neutro, dirigiendo su mirada hacia el espectador. Viste una camisa con tonos amarillos y un chaleco negro, buscando el pintor el contraste. Un potente foco de luz ilumina la figura, impactando con fuerza en su rostro, donde destaca la expresión a través del gesto, exhibiendo el carácter como hacían Velázquez o Goya. Se trata de un retrato intimista pleno de naturalidad dentro del estilo romántico que también muestran Esquivel o Madrazo. La técnica depurada que caracteriza a Fortuny podemos apreciarla ya aquí, haciendo gala de un soberbio dibujo, un vivo colorido y una pincelada rápida y minuciosa que no oculta los detalles que sean necesarios como el estampado de la camisa en este caso.
Busqueda de contenidos
Personaje
Pintor
Como pintor fue discípulo de maestros que se habían formado en el taller de Luis de Vargas. También estudió en Italia. Se distinguió en el retrato. Diseñó el retrato de Lorenzo Ramírez de Prado. Además, también retrató a Fray Luis de Granada y a Cervantes en Sevilla. Acerca de este retrato las únicas noticias que se tienen viene del mismo retratado, es decir, de Cervantes.
Personaje
Otros
Político
Desde su juventud destacó como estudiante y sus profesores ya descubrieron en él un talento fuera de lo común. Durante muchos años impartió clases en el Liceo de Albi. En 1893 se instaló en Toulouse, donde ejerció como profesor de Filosofía en la universidad. Como político inició su carrera en el Partido Unión y Concentración Republicana. En estos años defendió a los más necesitados y promovió la educación laica. Sin embargo, no tuvo demasiado éxito por lo que se centró sus esfuerzos en concluir su tesis doctoral. Más tarde fue nombrado teniente alcalde de Toulouse. Una vez más, sus actuaciones estuvieron orientadas a la mejora del sistema educativo. En 1893 se ganó el puesto de diputado en Carmaux, al tiempo que inició su liderazgo dentro del partido socialista francés. Mostró su oposición al Boulangerismo y fue uno de los más destacados defensores de Dreyfus. En 1904 edita el periódico "L´Humanité" de ideología socialista. Siempre fue un gran defensor de la clase obrera. Un fanático provocó su muerte. Escribió y publicó varios libros sobre el socialismo: "L´unité socialiste", "Le socialisme et la Patrie", "Socialisme et internacionalisme"...
lugar
Situado a casi 500 m. sobre el nivel del mar, la localidad de Javier fue la villa y fortaleza donde nació y vivió San Francisco Javier. Cada año mucha gente peregrina a Javier para rendir honores al Santo y visitar el castillo donde habitó. El pueblo se encuentra a 50 km. de Pamplona y a tan sólo 8 de Sangüesa. Se sabe que hubo un asentamiento de población en la Edad del Hierro y que permaneció habitado y con actividad hasta la Alta Edad Media. Durante los siglos X - XI se levantó lo que se consideró una torre de señales y, en torno a ella, comenzaron a edificarse partes de lo que posteriormente serían los distintos cuerpos del castillo. Desde el siglo XIII, Javier fue considerado centro de un Señorío de la familia Aznárez de Sada. Felipe IV concedió a la villa el rango de Condado. En la actualidad, Javier cuenta con apenas 100 habitantes, que reciben un abundante turismo gracias al castillo.
Personaje
Político
Nacido en Italia era sobrino de Alfonso Carlos de Borbón y pretendiente al trono español por la rama carlista. Al fallecer su tío sin descendencia, le escogió para continuar en la línea sucesoria como Regente del Reino. Trabajó en los preparativos de la Guerra Civil y fue presidente de la Junta Suprema Militar encargada de conseguir armamento. Mantuvo una estrecha relación con los generales Mola y Sanjurjo. Con ellos realizó varias negociaciones hasta que aceptó la intervención de las milicias carlistas en el levantamiento contra la República. Su participación fue decisiva a la hora de conseguir el triunfo, especialmente en Navarra. Al comienzo del conflicto estuvo en Lisboa tratando de lograr la fusión entre Falange y la Comunión Tradicionalista, aunque no tuvo ningún éxito. En España se entrevistó con Franco y el general Queipo de Llano, mostrando siempre su apoyo a los nacionales. Cuando estalló la II Guerra Mundial fue acusado de preparar en Francia una red de espías, por lo que fue encerrado en Schirmeck y luego en Dachau. En 1952 en el monasterio de Montserrat de Barcelona, se autoproclamó monarca con el nombre de Alfonso Calos I. En 1968 Franco le echó de España y abdicó en su hijo Carlos Hugo.
obra
Francisco Javier, el único hijo que sobrevivió del matrimonio formado por Josefa Bayeu y Francisco de Goya, nació en 1785 en Madrid y estuvo siempre hiperprotegido por sus padres. Cuando apenas tenía 20 años de edad contrajo matrimonio con Gumersinda Goicoechea en la iglesia madrileña de San Ginés. Esta noticia agradó muchísimo al pintor que no andaba en sus mejores momentos, por lo que decidió realizar una serie de pequeños retratos en cobre de la familia política de su hijo. Estas obras destacan por la rapidez y seguridad de los trazos, estudiando el carácter de cada uno de los personajes. En el caso de Javier muestra un gesto ligeramente enfurruñado, al igual que su esposa, mientras su suegro está más contento.