Busqueda de contenidos

obra
Muy similar a Jarrón con lirios, esta obra forma parte de una serie de bodegones florales que Van Gogh realizó en la primavera de 1890 ante la casi imposibilidad de desplazarse a los alrededores del hospital de Saint-Paul para pintar al aire libre. El jarrón se ubica ante un fondo plano - herencia de la estampa japonesa al igual que la eliminación de las sombras - manifestando toda su belleza. Las líneas de los contornos están marcadas por un trazo negro en sintonía con Gauguin y Bernard, elemento característico de la pintura de Vincent. Una vez más, el color se convierte en el auténtico protagonista, manifestándose como la única arma con la que Van Gogh pude expresar sus sentimientos.
obra
De la misma manera que en Interior de la casa del artista, Gauguin combinaba dos géneros - intimismo y naturaleza muerta - aquí se plantea una mezcla de naturaleza y paisaje muy del gusto del pintor, como también se aprecia en obras posteriores - véase Naturaleza muerta con mandolina -. La naturaleza muerta vuelve a ocupar el primer plano mientras que a través de la ventana del fondo se muestra un paisaje. El error de esta escena viene determinado por la ausencia de planos intermedios, incluso el primer plano y el fondo son similares en colorido y ejecución ya que la pincelada es bastante suelta en ambos. Estos errores fueron criticados duramente por los expertos en su momento, tachándose los cuadros de Gauguin de monótonos y oscuros.
obra
En 1894 - durante su estancia en París - Gauguin decidió escribir un libro para dar a conocer la vida cotidiana y la mitología tahitiana, así como aclarar al público los misteriosos cuadros pintados durante su estancia en la Polinesia. Lo titularía "Noa Noa" (Perfumado) e incluiría imágenes grabadas por su amigo Daniel de Monfried. Este Jarrón de flores era la portada elegida por Gauguin para el libro; para ello se basó en una obra de Delacroix, uno de los pintores clásicos por los que sentía más admiración. La técnica empleada permite ese colorido variado y provoca el abocetado de una obra de gran interés.
obra
La primavera de 1880 será muy fructífera para Monet. Su situación económica parecía salir a flote con la venta de algunos cuadros y decidió exponer en el Salón de ese año, enviando dos trabajos aunque uno fue rechazado. No sólo realizó paisajes tomados a "plein-air" -véase Mujer sentada bajo los sauces o Lavacourt- sino que también se interesó por composiciones protagonizadas por flores, especialmente girasoles que causaron años después una grata impresión a Van Gogh. Como es habitual en su estilo, las flores no están reproducidas con exactitud, recortándose sobre el fondo azul-violáceo. Emplea colores complementarios -amarillo y violeta; azul y naranja; verde y rojo- siguiendo las teorías de Delacroix que los impresionistas hicieron suyas y trabaja con una pincelada rápida y empastada, utilizando los trazos de manera expresiva para obtener un resultado difícilmente superable.
obra
El emperador Kangxi potenció la creación de nuevos tipos decorativos, todos ellos de viva policromía, que hoy conocemos bajo la denominación de Familia Verde. Con esta clasificación realizada por Jacquemart en el siglo XIX, se engloban las piezas de porcelana blanca decorada con esmaltes transparentes entre los que destaca el verde. Las piezas de la Familia Verde pertenecientes al reinado de Kangxi, son sin duda las de mayor calidad.