Busqueda de contenidos

obra
A lo largo de toda su vida artística - excepción hecha de la etapa de Nuenen - Van Gogh se sintió profundamente atraído por la estampa japonesa, de moda en la sociedad y entre los artistas a partir del Segundo Imperio francés. La influencia en su pintura será significativa, especialmente en la elaboración de temática floral tan habitual en Japón, así como en el aspecto decorativo de sus trabajos. Estas dos influencias se ven reforzadas en este lienzo por la aparición de un jarrón japonés con sus típicos grabados, ubicado sobre una mesa. Vincent recurre a la perspectiva alzada - como hacía Degas - al mostrar la mesa y el jarrón con las flores desde arriba, acentuando el escorzo. La sinfonía de color de las rosas y anémonas que componen el ramo hacen de esta obra una de las más atractivas de la serie.
obra
En el verano de 1889 Renoir visita a su buen amigo Cézanne en Aix, surgiendo allí la idea de la elaboración de este bodegón que contemplamos. La obra está intensamente relacionada con la crisis que vive el impresionismo en los años iniciales de la década de 1880. Atraídos por los efectos de la luz, el color y las atmósferas, los maestros impresionistas estaban abandonando las referencias formales por lo que algunos de ellos se plantean recuperarlas para no caer en la abstracción. Renoir se interesa por la figura, el dibujo y el modelado como podemos observar en las bañistas mientras que Cézanne utilizará la naturaleza muerta como un vehículo de experimentación. Esta es la razón por la que la visita de Renoir a Aix le lleva a trabajar en algunas naturalezas muertas, que no tienen mucho en común con las de su amigo. Pero si las comparamos con las realizadas en la época impresionista observamos unos colores más suaves, abundando las tonalidades rojizas que se convertirán en las favoritas del maestro en sus años finales. También encontramos un dibujo más acentuado y matizado en los jarrones y floreros mientras que la pincelada es más precisa, sin interesarse por los fieles detalles que caracterizan los bodegones flamencos del Barroco.
Personaje Militar Político
Nació en el seno de un antigua familia aristocrática. Militar de vocación, formó parte del Ejército Popular de Polonia y combatió en la Segunda Guerra Mundial. Miembro del Partido Obrero Unificado de Polonia (POUP), entró en 1964 en el Comité Central. Dedicado por entero a la carrera de las armas, en 1968 era nombrado ministro de Defensa. Debido a las especiales vicisitudes por las que pasó Polonia, Jaruzelski fue llamado a desempeñar las más altas magistraturas del país: en febrero de 1981 era nombrado primer ministro y el 18 de octubre de 1981 primer secretario del POUP. A partir de este momento, se convirtió en el hombre fuerte del régimen al concentrar en sus manos la jefatura del Partido, del Gobierno y el cargo de ministro de Defensa. Ante la evolución de los acontecimientos, tanto en el interior (el auge del sindicato Solidaridad) como en el exterior (el recelo de la URSS y de los demás países del Pacto de Varsovia), decretó el 13 de diciembre de 1981 la implantación de la ley marcial en Polonia. Con los plenos poderes que le otorgó el Consejo Militar de Salvación Nacional, Jaruzelski continuó al frente del Estado. En 1990 le sucedió en el poder Lech Walesa, la cabeza visible del "Solidaridad".
termino
acepcion
Vocablo que significa piadoso y se aplica al movimiento de renovación religiosa que surgió en Polonia en el siglo XVIII. No obstante, hubo un movimiento jasídico en el siglo XIII en Alemania.