Busqueda de contenidos

obra
Desde su primera estancia en Marruecos durante el año 1860 Fortuny se sentirá atraído por la temática oriental y especialmente por la potente iluminación del norte de África. Este viaje provocó un profundo cambio en la pintura del maestro, trabajando en un luminismo que heredará más tarde Sorolla. En este lienzo que contemplamos, Fortuny compagina las exigencias de su marchante con sus propios deseos al presentar una figura bajo un potente foco de luz, creando un acentuado contraste de claroscuro, interesándose al mismo tiempo por la minuciosidad preciosista de todo tipo de detalles, como observamos en las armas o las telas. De esta manera, se ensalza el perfecto dibujo que siempre manifiesta el pintor catalán, alcanzando cotas elevadísimas. La estructura anatómica del jefe árabe recuerda a Ribera y enlaza con las obras de Fortuny protagonizadas por viejos tomando el sol. La expresividad del rostro del personaje supone otro centro de atención del lienzo, creándose un acentuado estudio volumétrico al proyectar la figura hacia el espectador, configurando la perspectiva a pesar de los escasos elementos existentes. Los vivos colores serán muy admirados por Fortuny, quien se manifiesta un poco harto de este tipo de obras, prefiriendo pintar al aire libre, como si fuera un impresionista.
Personaje Científico Político
Se educa en el College of William and Mary. Desde su formación, Jefferson siempre demostró gran interés por las humanidades y las ciencias. En 1767 comienza su carrera política y dos años después sería miembro de la Asamblea de Virginia. Su primera intervención destacada tiene lugar en 1774, cuando redacta el "Summary view of the rights of British America", por el que defiende los derechos de los colonos establecidos en Estados Unidos. Dos años después escribe la Declaración de Independencia donde terminaba de afirmar la autonomía de los colonos respecto a Gran Bretaña por la actitud tiránica del gobierno británico. Otro de los éxitos más importantes que logró ejerciendo como legislador en la Asamblea de Virginia -cargo que desempeñó entre 1776 y 1779- fue la escisión entre el poder del civil y religioso, ejercido por la Iglesia Anglicana. Jefferson realizó una reforma del código penal que terminó con los artículos más represivos y luchó activamente por mejorar el sistema de enseñanza. Dentro de este estado consiguió imponer la libertad de culto y eliminar de los presupuestos gubernamentales las dotaciones destinadas a la iglesia. En 1779 jura su cargo como gobernador de Virginia, puesto que ocuparía hasta 1781. Frente a los éxitos cosechados en su etapa anterior, en esta ocasión no pudo evitar que los ingleses ocuparan el estado de Virginia. Esta derrota política provoca su retiro a Monticello, donde se dedica a reflexionar sobre el contexto social y económico de Virginia. De vuelta a la vida política es destinado a Francia, donde ejerce misiones diplomáticas entre 1785 y 1789. A su regreso a Estados Unidos se hace cargo de la secretaría de Estado (1789-1794) con George Washington en el poder. Para reforzar las relaciones exteriores, propone potenciar el intercambio comercial con los países europeos, a excepción de Gran Bretaña, debido a las cortapisas comerciales establecidas por esta nación respecto a Estados Unidos. Sin embargo, su propuesta no llegó a buen puerto. En 1797, tras presentarse como candidato por el Partido Republicano, es nombrado vicepresidente bajo el gobierno federal de John Adams. En esta época manifiesta, una vez más, su defensa de las libertades individuales cuando califica de anticonstitucionales las leyes de Extranjería y Sedición, promulgadas por los federales. Estos dos decretos limitaban las actuaciones de los extranjeros y juzgaba a quienes calumniaran contra el gobierno. Con la llegada del nuevo siglo es elegido presidente en las elecciones de 1800. Durante esta legislación una de sus actuaciones más trascendentes fue la adquisición de Luisiana, anteriormente en manos de los franceses. En 1804, Jefferson es reelegido presidente. Durante su segundo mandato, mantuvo conversaciones con Gran Bretaña para que no violaran la neutralidad de Estados Unidos en ultramar mientras se durasen las Guerras Napoleónicas. Al término de su segunda legislatura en la presidencia en 1809 se traslada a Monticello, donde muere.
lugar
Jehol o Chengde, también conocido como Rehe, fue en el siglo XVIII lugar de descanso para los emperadores de la dinastía Qing. El primer emperador en allegarse al lugar fue Kangxi, a finales del siglo XVII, quien encontró muy de su gusto el clima fresco y los excelentes paisajes. Kangxi y sus sucesores levantaron más de 70 palacios hasta finales del siglo XVIII, algunos como réplicas del Palacio de Potala de los lamas budistas tibetanos. En Jehol murieron varios emperadores chinos, incluyendo a Jiaqing, quien fue abatido por un rayo cerca del palacio en 1820. El complejo fue en gran parte abandonado durante el siglo XX, aunque en los años 80 comenzaron algunas labores de restauración.
lugar
Ciudad situada a 80 kilómetros de Leipzig, en la región de Thüringen, famosa porque en sus cercanías fue derrotado el ejército prusiano a manos de las tropas francesas dirigidas por Napoleón, en 1806. Su población actual es de 107.700 habitantes. Los primeros documentos que mencionan la existencia de Jena datan de 1236, aunque no empezó a destacar hasta la etapa de la Reforma religiosa, cuando se convirtió en uno de sus centros más importantes. La Universidad fue fundada en 1557, teniendo como maestros al filósofo Georg Hegel (1770 - 1831) o al poeta Johann Schiller (1759 - 1805), y entre sus estudiantes a Karl Marx. En 1846, el oftalmólogo Carl Zeiss abrió un taller en la ciudad e inició lo que fue la mayor industria de instrumentos ópticos de Europa, instrumentos de precisión, cámaras, productos ópticos, químicos y farmacéuticos. La ciudad sufrió enormes daños durante la II Guerra Mundial, provocado por los bombardeos. Sin embargo, la segunda mitad del siglo XX se ha dedicado a la reconstrucción de la ciudad.
termino
acepcion
Soldado de infantería del ejército turco. En un primer momento procedían del devshima. Destacaban por su perfecto entrenamiento.