Es uno de los mayores exvotos del importante santuario albaceteño. Representa a una dama oferente, ataviada según la moda de las damas distinguidas de la sociedad ibérica, que sujeta en las manos el vaso de ofrenda. La Gran Dama ofrece una composición cerrada, de un emotivo hieratismo, que se concentra en el gesto de sujetar en las manos el vaso de ofrenda; pero las carencias del escultor se ponen de relieve si, al contemplarla por los lados, se acusa la colocación imposible de los pies. La espalda apenas trabajada, la escasa correlación entre los planos laterales y el frontal, demuestran una concepción de la estatua como yuxtaposición de relieves, más que como auténtica figura de bulto redondo
Busqueda de contenidos
obra
A finales de los años sesenta y principios de los setenta Tàpies se interesa por el mundo de los objetos cotidianos como fuente de inspiración artística. Existe en su obra una predilección por la utilización de las materias más humildes, relacionadas por lo general con las empleadas por el Arte povera. En los años ochenta los especialistas perciben en su producción una vuelta a lo "pictórico". En sus cuadros la materia se hace más fluida, se utilizan las transparencias y el colorido es más luminoso. La actividad de Tàpies es incesante en todos los campos de la creación artística: pintura, escultura, obra gráfica, escritura o escenografía.
obra
Alberto Durero tenía una extraordinaria capacidad para sorprender a sus contemporáneos con el tipo de imágenes que creaba, y que aún hoy día nos asombran por la extraña combinación de elementos que podía llegar a aunar. Esta figura femenina se conoce como representación de la diosa Fortuna, llamada Gran Fortuna por el tamaño inusual de la plancha de metal donde se hizo el grabado. Pero también se la conoce como Némesis, diosa de la venganza.Durero se remite en cualquier caso a una mitología completamente italiana, dotada con los elementos y atributos que describe el romano Vitruvio. Sin embargo, su estética es predominantemente alemana, nórdica, lejos de los planteamientos renacentistas que Durero trataba de asimilar. La figura femenina está de riguroso perfil, pero renuncia al canon de belleza clasicista en pro de un canon típicamente alemán, más realista y de diferente proporción. La diosa está colocada de manera absurda sobre una esfera que sería incapaz de sostenerla ni servirle de apoyo. Sin embargo, la mujer representa un modelo de estabilidad e inmovilismo, flotando de manera sobrenatural por encima de una pequeña ciudad alpina, que se cree es Chiusa (Durero la visitó en su viaje a Venecia).La inestabilidad de la posición de la diosa se compensa con los ropajes flotando y las enormes alas, en las que podemos encontrar los estudios que Durero realizaba del natural, como es el caso del Ala de Ave que pintó en 1512.
obra
Está formado por cinco niveles decorados por arcos polilobulados. En la parte alta, una cornisa está sostenida por mukarnas y coronada por una galería desde la que se llamaba a la oración.
monumento
Bayo los Selyúcidas se añade a la Gran Mezquita de Alepo este minarete cuadrado de piedra tallada que construyó un arquitecto llamado Hasan ibn Mufarrag al-Sarmani. Está formado por cinco niveles decorados por arcos polilobulados. En la parte alta, una cornisa está sostenida por mukarnas y coronada por una galería desde la que se llamaba a la oración.