El 11 de abril de 1845 se iniciaban las obras de construcción del Gran Teatro del Liceo. Miguel Garriga i Roca será el arquitecto encargado de los diseños. El teatro se inauguraba el 4 de abril de 1847. La capacidad del edificio era de 4.000 personas, siguiendo la línea de los teatros italianos. Así la planta tiene forma de arco de herradura, con platea y seis pisos, ocupando el primer lugar entre los teatros europeos de su tiempo. Catorce años después de la inauguración se producía un incendio que destrozaba el escenario y la sala. Josep Oriol Mestres será el encargado de la reconstrucción. Las obras duraron un año y en la reforma se suprimió el anfiteatro del segundo piso. En la nueva decoración participaron importantes artistas de su tiempo, dirigidos por Josep Mirabent: Joan Vicens, Agustí Rigalt, Antoni Caba y Ramón Marti i Alsina. El interior de la sala volvió a ser reformada en 1908. La primitiva fachada del edificio no sufrió ningún daño durante el incendio pero despertó una gran polémica, por lo que fue reformada en 1875. A finales del siglo XIX, el Liceu se había convertido en uno de los edificios emblemáticos de la ciudad. Era uno de los escaparates sociales más importantes de Barcelona y uno de los principales centros artísticos internacionales. Se estrenaron en su escenario los títulos más importantes de la ópera francesa e italiana así como los dramas de Wagner o las obras de Verdi. En la noche que se inauguraba la temporada de 1893, el 7 de noviembre, durante el segundo acto de la ópera que se estaba interpretando -"Guillaume Tell" de Gioacchino Rossini- dos bombas fueron lanzadas sobre la platea. Sólo explotó una de ellas, causando una veintena de muertos y un buen número de heridos. El activista anarquista Santiago Salvador fue el responsable del atentado. En 1980 para evitar la desaparición de tan prestigiosa institucional cultural, se crea el Consorcio del Gran Teatre del Liceu formado por la Generalitat, el Ayuntamiento de Barcelona, la Sociedad del Gran Teatre del Liceu, la Diputación de Barcelona y el Ministerio de Cultura-. El 31 de enero de 1994 se produjo un espectacular incendio mientras se llevaban a cabo unas obras de reforma. El edificio quedó reducido a cenizas por lo que se puso en marcha un plan de reconstrucción y ampliación en el que participaron Ignasi de Solà-Morales, Xavier Fabré y Lluís Dilmé. El nuevo Liceu, dotado de una apariencia fiel al anterior pero ampliado y dotado de las últimas novedades técnicas, fue reinaugurado el 7 de octubre de 1999.
Busqueda de contenidos
monumento
Dedicado probablemente al Dios de las Tormentas y a la Diosa Solar de Arinna, es el templo hitita más complejo conocido. La parte suroeste estaba dedicadas a almacenes. Su acceso principal estaba situado al noroeste, y alrrededor de él se disponían dos pisos de dependencias dedicadas a archivos y almacenes. Todo el conjunto estaba levantado sobre una plataforma lo que le daba un aspecto monumental.
obra
Dedicado probablemente al Dios de las Tormentas y a la Diosa Solar de Arinna, es el templo hitita más complejo conocido.
contexto
Aunque aislada del norte de África desde 1350, Granada supo explotar la rivalidad castellano-aragonesa y las crisis internas de Castilla para alcanzar su máximo esplendor cultural -Alhambra- y político. Sin embargo, la dependencia exterior (sobre todo de Génova) de su floreciente economía -sedas, textiles- y una nobleza tan levantisca como la cristiana precipitaron la decadencia nazarí durante el siglo XV. Tras el buen gobierno de Yusuf I (1333-1354), sobresalió la figura de su hijo Muhammad V (1354-1359 y 1362-1391), aliado de Pedro I de Castilla y enemigo de Pedro el Ceremonioso, quien patrocinó las entronizaciones de los incapaces Ismail II (1359-1360) y Muhammad VI el Bermejo (1360-1362) durante la Guerra de los Dos Pedros. En su segunda etapa (1362-1391) Muhammad V protagonizó un reinado de paz, prosperidad, auge cultural y fortalecimiento militar -recuperación de Algeciras (1369-1379), Ronda, Gibraltar y Ceuta (1382-1386)-. Con Yusuf II (1391-1392) y Muhammad VII (1392-1408) se inició un grave proceso de desestabilización política interna consecuencia de las luchas internas y problemas económicos derivados del progresivo aislamiento de Granada del mundo islámico y magrebí. Esta etapa coincidió también con una mayor agitación militar en la frontera. El reinado de Yusuf III (1408-1417) sufrió la reactivación militar castellana, cuya consecuencia más grave fue la pérdida de Antequera ante el infante Fernando (1410). Las derrotas de la minoría de Muhammad VIII y el descontento provocaron la revuelta nobiliaria del linaje de los Banu Sarrag (Abencerrajes), que entronizaron a Muhammad IX el Izquierdo o el Zurdo (1419-1427). Las luchas entre dos bandos de la familia real (Zegríes y Abencerrajes), que comenzaron entonces, abrieron un periodo de inestabilidad interior que Granada no sería capaz de superar.
lugar
Ciudad de la Andalucía oriental, es capital de la provincia del mismo nombre. Posee una privilegiada situación, entre las cordilleras Subbética y Penibética, al pie de Sierra Nevada y en una amplia vega regada por los ríos Darro y Genil. A 50 kilómetros de la costa, es lugar de obligado paso hacia la provincia de Almería y las vegas del Guadalquivir. Es sede de la Capitanía General, Audiencia Territorial, Arzobispado y Subdelegación de Gobierno. Según el último padrón realizado, la población de Granada pasa de 244.000 habitantes. Capital de la dinastía nazarí desde 1238 hasta 1492, cuando fue conquistada por los Reyes Católicos. Antes de la expulsión de los árabes la ciudad gozaba de gran prestigio como centro cultural. En el siglo XIX despertó gran admiración entre los viajeros románticos, siendo en la actualidad una de las ciudades más visitadas de España gracias a la magnífica Alhambra.