Busqueda de contenidos

obra
Pintar Venecia, sus iglesias, palacios y canales, había sido realizado por numerosos artistas en la historia del arte occidental. Pero Monet, como abanderado de un tiempo nuevo, de la modernidad, aporta una serie de puntos de vista novedosos sobre ese mismo asunto. En primer lugar, elige un esquema compositivo muy estricto, que convierten el cuadro en una cuadrícula; de arriba abajo, la línea del agua divide en dos el lienzo; de izquierda a derecha, el poste en primer término tiene una consecuencia visual idéntica. Toda la escena está bañada por esa luz peculiar, mágica sin duda, de Venecia, si bien el pintor francés añade mayor misterio mediante el empleo de unas gamas cromáticas poco naturalistas. De esa manera, vemos edificios malvas, verdes, naranjas, cuyo reflejo se multiplica sobre la superficie del agua.
obra
Manet visitó Venecia en septiembre de 1875, acompañado de su esposa y de su amigo el pintor James Tissot. La belleza de la Ciudad de los Canales inspiró al artista para realizar dos pequeños lienzos en los que se interesa por captar momentos de luz, acercándose al Impresionismo. La rápida pincelada - pequeños trazos que semejan manchas -, las tonalidades azules, que contrastan con naranjas y amarillos, y los efectos lumínicos le alejan de su tradicional concepción pictórica, situándose en relación con la pintura de Monet. Incluso la perspectiva empleada está inspirada en una de las novedades de la pintura impresionista: la utilización de encuadres fotográficos que rompen con los planos tradicionales. El atractivo de este pequeño lienzo es, sin duda alguna, la iluminación y el efecto atmosférico conseguido que, efectivamente, traen a la memoria las vistas de esa ciudad única en el mundo.
Personaje Militar
Entre los militares más prestigiosos del reinado de los Reyes Católicos destaca don Gonzalo Fernández de Córdoba, conocido como el Gran Capitán. Miembro de la casa de Aguilar, entró con doce años al servicio del príncipe don Alfonso. Tras el fallecimiento del príncipe, don Gonzalo es llamado por la reina Isabel para incorporarse a su servicio. Casado con su prima Isabel de Montemayor, pronto quedará viudo y sin descendencia, dedicándose al oficio militar desde ese momento. Concretamente fueron las guerras de Granada donde se produjo su incorporación en el ejército, destacando en la toma de Illara y en el sitio de Tájara. Gracias a su amistad con Boabdil el Chico, los Reyes Católicos le encargaron las negociaciones que finalizaron con la toma de Granada el 2 de enero de 1492. El señorío de Orvija, determinadas rentas sobre la seda y la encomienda de la orden de Santiago fueron las recompensas obtenidas por los excelentes servicios prestados a la Corona. Italia sería el nuevo frente abierto tras Granada. La invasión francesa de Nápoles motivó la participación española en el conflicto en ayuda del rey napolitano, siendo don Gonzalo el militar elegido para encabezar los ejércitos. Tras dos años de lucha, Córdoba consigue una exitosa victoria, obteniendo el merecido sobrenombre de Gran Capitán así como el título de duque de Santángelo. La firma del Tratado de Granada en 1500 ponía aparentemente fin a las disputas entre España y Francia por el territorio napolitano. Ambos países se repartían el reino meridional italiano: la zona norte correspondía a los franceses mientras la sur a los españoles. Pronto se rompió el inestable equilibrio al conquistar Francia algunas plazas. El fantasma de la guerra se cernía sobre Nápoles de nuevo y don Gonzalo era enviado al frente de batalla Tras resistir algunos sitios en diferentes plazas, las tropas españolas conseguían vencer a los soldados franceses en dos míticas batallas: Ceriñola y Garellano, falleciendo en la primera de ellas el jefe de los ejércitos galos, el duque de Nemours. Nápoles quedaba definitivamente bajo influencia española gracias a la hábil estrategia de don Gonzalo quien acabó con la medieval guerra de choque al dotar de mayor responsabilidad a la infantería y emplear la táctica de defensa-ataque. Tras el fallecimiento de Isabel en 1504, don Fernando y Gonzalo inician un distanciamiento que provocó la retirada de Córdoba del gobierno napolitano. Posiblemente los ligeros deseos independentistas del territorio que podían ser encabezados por el Gran Capitán llevaron al rey católico a tomar la decisión. Don Gonzalo regresó a España donde falleció en 1515, a pesar de intentar obtener en numerosas ocasiones el necesario permiso real para trasladarse al lugar donde consiguió todos sus triunfos.
contexto
Este inmenso territorio del oeste de los Estados Unidos se caracteriza ambientalmente por disponer de un drenaje interno y por la aridez que se origina ante la escasez del régimen de lluvias. El resultado de esta situación ecológica es una dedicación orientada a la recolección y a la caza. Es precisamente en este área donde se identificó por primera vez la Tradición Cultural del Desierto, iniciada con el periodo Arcaico (7.500 a.C.), que resultó de un claro éxito adaptativo, a juzgar por su pervivencia en el tiempo y por su expansión hasta territorios de América Central. Con la retirada de los hielos, la región se hizo árida y seca, por lo que sus habitantes se especializaron en la recolección de semillas, raíces, bayas y frutos silvestres, y también en la caza de venados, conejos y una rica variedad de roedores. El instrumental utilizado por estas comunidades seminómadas fue escaso, y se fundamentó en puntas de dardo, piedras y manos de moler y en una amplia variedad de trabajos de cestería, muy adaptados a la movilidad estacional a que obligaba su sistema de subsistencia. Esta evolución, caracterizada por su continuidad, sólo se vio alterada por la intrusión Fremont, originada por la presencia de agricultores Anasazi que se establecieron en torno al lago Salado en el Estado de Utah.