Gobierno de los ancianos de forma directa o indirecta. En la cultura griega, la edad representa un condicionante. Para Aristóteles, la categoría política estaba asociada a la edad. Por un lado, se encontraban los guerreros y por otro quienes adoptaban las decisiones de Estado. En las sociedades primitivas el Consejo de los ancianos desempeñaban un importante papel político, civil y religioso. Tanto en la cultura azteca como en Roma, este sector de población ha tenido una actuación relevante. Hoy, todavía existen pueblos donde persiste los consejos de ancianos, que junto con el jefe de la tribu vela por el orden y la justicia.
Busqueda de contenidos
Personaje
Pintor
Miembro de una familia indígena noble, posiblemente fue educado en un convento donde recibiría el nombre del famoso teólogo francés. Pronto se interesó por la pintura, manifestando en sus obras algunas muestras de goticismo como se aprecia en las pinturas que decoran el sotocoro de la iglesia de Tecamachalco, fechadas en 1562. Los expertos achacan esos restos goticistas a las fuentes empleadas, grabados de Biblias del siglo XV.
obra
Gertrud Franziska Sophie Loew nació en Viena el 16 de noviembre de 1883. Cuando Klimt pintó este retrato, Gertha estaba soltera y vivía con su padre, el famoso doctor Anton Loew, entre cuyos pacientes se encontraban Gustav Mahler o el propio Klimt. El doctor era un entusiasta seguidor de la Secession y no dudó en elegir a Klimt como retratista. La tela fue exhibida en la Exposición de 1903. Gertha casó en primera nupcias con Johann Arthur Eisler von Terramare; posteriormente contrajo matrimonio con el industrial Elemér Baruch von Felsöványi, naciendo cuatro hijos de esta unión. Tras la muerte de sus padres, Gertha se hizo cargo del sanatorio Loew, institución que fue cerrada por los nazis en los primeros meses de 1938. Desde ese momento se pierde la pista de Gertha.El retrato pintado por Klimt nos presenta a una joven virginal, envuelta en un vestido vaporoso que impide apreciar cualquier parte de su anatomía, a excepción de sus manos y su triste rostro, contrastando con las mujeres fatales que estaba pintando Klimt por aquellas fechas, como la Judith. Las tonalidades blancas se adueñan de la composición, en sintonía con las obras de Whistler, creando un elegante contraste con las decorativas bandas azuladas. El efecto vaporoso del retrato también recuerda a obras impresionistas, concretamente de Manet, Monet y Renoir.
obra
En 1909 Schiele deseaba hacer un retrato a tamaño natural de su querida hermana Gertrud, lo que suponía su trabajo más ambicioso hasta la fecha. Toma como modelo el estilo decorativista de Klimt y las líneas sinuosas del Art Nouveau, mientras que el fondo neutro es una apuesta de su propio estilo personal. Gerti ocupa una posición central, adoptando su torso una posición frontal mientras la cabeza y el hombro se vuelven, para acentuar las líneas sinuosas que caracterizan el retrato. El rostro muestra claramente la expresión abstraída, soñadora y dulce de la joven.En estos momentos, el propio Schiele se denomina "el Klimt plateado" como podemos observar en el manguito que Gerti aprieta en su regazo. La elegancia de la figura y la ornamentación que la rodea hace de este retrato uno de los más elegantes entre los pintados por Schiele.
obra
Gertrud Muller y Ferdinand Hodler se conocieron en 1902. Un encuentro siete años después en Ginebra supuso el inicio de una duradera amistad; como prueba de esta relación, Gertrud posó en trece ocasiones para el pintor, entre las que incluimos el retrato que ella encargó al artista en 1911.Gertrud está sentada, ligeramente reclinada, en un canapé rojo, en una ambigua postura entre el movimiento y la inmovilidad. La habitación donde se encuentra la dama está completamente vacía. El muro ante el que se recorta la figura no tiene ninguna decoración; sólo el suelo está estructurado de manera geométrica, con ligeros toques rojos y azules. El traje rosa que viste Gertrud es el elemento que define el retrato. Hodler emplea una paleta clara y el color crea un efecto cristalino. La composición se organiza con una ligera diagonal en la que se ubica la figura, utilizando líneas serpenteantes que se refuerzan con el fular que rodea su brazo derecho, en tonalidades malvas que crean un efecto cromático más atractivo.El ambiente de ascetismo y paz que envuelve a la modelo recuerda a los iconos bizantinos, apuntando Ludwig Hevesi que Ferdinand Hodler se inspiró en los mosaicos de las iglesias de Ravena, al igual que Klimt. Los alargados dedos de Gertrud serán una constante en algunos pintores de la Secession como Schielle o el propio Klimt, acentuando su aspecto expresivo, siendo considerado Hodler por los especialistas como un protoexpresionista.
obra
Gertrude Stein era una joven millonaria americana que había llegado a París en 1903 para profundizar en su carrera de psicología. Era miembro de una rica familia de origen judío y físicamente no muy agraciada, asemejándose en primer lugar a un senador romano para parecerse después a una imagen de Buda. Cuando Gertrude llegó a la capital francesa, compartió alojamiento con su hermano Leo, gran entusiasta del arte de Cèzanne y comprador habitual de arte de vanguardia, el propio Picaso entre otros artistas. Gertrude deseó que el joven malagueño le hiciera un retrato y empezó a posar para él. Las sesiones se prolongaron durante casi tres meses, mientras Fernande Olivier, la amante de Picasso, leía fábulas de La Fontaine.El retrato fue empezado en un estilo vinculado con la época rosa y gustaba cuando era enseñado a los conocidos, pero a Pablo no le acababa de satisfacer. En uno de sus habituales impulsos, un día pintó de nuevo la cabeza y cuando Gertrude contempló el resultado escuchó de su amigo: "Es que no la veo a usted cuando la miro". La obra no fue nunca más retocada -a pesar de que no fue del gusto de la modelo- y Picaso dijo: "Todos piensan que ella no se parece en nada al retrato, pero no hay que preocuparse; al final, llegará a ser exactamente así".En este lienzo podemos apreciar claramente el importante cambio suscitado en la pintura de Picasso debido a la influencia ejercida por el primitivismo de los relieves ibéricos de Osuna (Sevilla), que el artista pudo contemplar en una exposición en el Louvre durante el invierno de 1906. La expresividad de estas esculturas, el sintetismo que se manifiesta en sus formas y la plasticidad que poseen supusieron un nuevo punto de partida para el malagueño, tal y como se puede apreciar en esta obra maestra. De las esculturas ibéricas proceden las grandes orejas de Gertrude, el tratamiento asimétrico del rostro y la acentuada mandíbula. También apreciamos elementos de épocas anteriores como el tratamiento arquitectónico de la figura, la sugerencia del espacio a través de la esquina o las grandes manos.Una importante novedad que anticipa el futuro cubismo será el enfoque del rostro en el que las diversas partes van adquiriendo autonomía propia como observamos en el pómulo, traído a primer plano y distorsionado, la colocación asimétrica de los ojos, uno más grande que el otro y a distinta altura o el aspecto de máscara de yeso. Esta sensacional obra se relaciona con el Autorretrato con paleta también del invierno de 1906.
obra
Gertrude Vernon se casó en 1889 con lord Andrew Noel Agnew de Lochnaw, cincuenta años mayor que su esposa. Dos años después, su marido consiguió el título de barón. Este nombramiento puede ser el motivo del encargo de este retrato, que pudo ser contemplado en la Royal Academy de Londres en la primavera de 1893.La joven dama se sienta -en una postura desenfadada- en un sillón rococó, recortándose ambos elementos ante una tela de color azul con decoraciones florales. Su atractiva mirada se dirige al espectador, estableciendo cierta complicidad con quien observa el retrato. Sargent se interesa por las calidades de las telas y el glamour que envuelve a la elegante dama, a pesar de emplear una pincelada rápida y ligeramente empastada, recordando el estilo de los impresionistas y de Velázquez, uno de sus artistas favoritos. Las tonalidades empleadas -rosas, turquesas, blancas- han sido armonizadas de manera inteligente, creando un atractivo juego de luces y sombras -éstas en tonos malvas al igual que hacía Monet y Renoir-. La influencia de la retratística inglesa, especialmente Gainsborough y Reynolds, también se encuentra presente. Con estos trabajos, Sargent será considerado el Van Dyck de su tiempo.
Personaje
Político
Sucedió a su padre Alarico II en el año 507, aclamado por algunos nobles visigodos refugiados en la Narbonense. La pérdida de la batalla de Vouillé obligó al nuevo monarca a replegarse sobre la Narbonense. Las amenazas francas y las ambiciones de Teodorico el Ostrogodo hicieron que las tropas ostrogodas mandadas por el dux Ibbas liberaran la zona de la Narbonense y de la Provenza, obligando a Gesaleico a cruzar a Hispania y establecer la corte en Barcino. Con este fin, Teodorico pretendía asegurar la regencia y tutela durante la minoría de edad de su nieto Amalarico, hijo legítimo de Alarico. Gesaleico se refugió entre los vándalos del norte de Africa pero cuando quiso recuperar el poder Ibbas lo derrotó, capturó y dio muerte en la Gallia en el año 513.
Personaje
Científico
Los datos sobre su biografía son escasos, aunque se sabe que desde 1565 establece su residencia en Madrid. Perteneció a la Junta de Demarcación de Límites entre España y Portugal e impartió clases en el Colegio del Monasterio de El Escorial. Las teorías de Gesio eran opuestas al sistema filosófico de Ramón Llull. A partir del año 1573 se instala en Portugal y entabla relación con el cosmógrafo Luis Jorge de Barbuda. Este le proporcionó mapas y roteros de Juan Ponce de León, Juan de Solís y Fernando Magallanes. Gesio trasladó al Consejo de Indias y a la Biblioteca de El Escorial. Todo este material fue objeto de estudio por parte de Juan de Ovando y Juan López de Velasco. Gesio fue uno de los principales consejeros a la hora de recomendar al rey la adquisición de documentos como un mapa de Ovando que había realizado Sebastián Cabot. Incluso le pidió que contratara a Barbuda, un cartógrafo que estaba en el exilio.
fuente
La Geheime Staatspolizei (Gestapo), policía secreta del Estado, fue creada en la primavera de 1933 bajo la protección del ministro-presidente de Prusia Hermann Göring. El primer jefe de la Gestapo-Amt (dirección de la policía secreta del Estado) fue un jurista, Diels. Tras un año de trabajo, le sustituyó Heydrich, jefe de los servicios de seguridad de la SS, quien, anteriormente y bajo las órdenes del Reichsführer SS Himmler, había reorganizado la policía política de Baviera según las directrices del nazismo, en tanto que Himmler llevaba poco a poco bajo su control la policía política de todos los Länder. De esta manera comenzó una evolución en el curso de la cual la policía se constituirá en parte de las SS, siendo progresivamente disgregada de la Administración del Estado. Al mismo tiempo, se la desprendía de toda obligación jurídica y se la transformaba en un instrumento al servicio personal de Hitler y su lugarteniente Himmler, lo que se hizo aun más evidente cuando, en 1936, el propio Himmler, Reichsführer SS, fue nombrado además jefe de la policía alemana. Bajo las órdenes de Heydrich se produjo la organización y uniformización de la policía política en todo el Reich. En 1939, Himmler integró, bajo el RSHA (Reichssicherheitshauptamt o Administración central de seguridad), a la Gestapo, dirigida por H. Müller, y a la Policía Criminal, cuyo jefe era Nebe, para crear la Sicherheitspolizei o SiPo (Policía de Seguridad del Estado). De este nuevo RSHA con mayores atribuciones fue encargado Heydrich, añadiendo además el control sobre el Sicherheitsdienst des Reichsführer SS o SD (Servicio de seguridad del Reichsführer SS), que era un órgano del partido. El SD había sido fundado en 1931 como servicio de información del Partido nazi, bajo la dirección de Heydrich, teniendo la función de descubrir y eliminar los movimientos de oposición política tanto en el exterior como en el interior del Partido. A partir de 1933 esta misión le fue encomendada a la Gestapo quien, además, fue encargada de combatir y aniquilar a todas las fuerzas opuestas al Reich. Para ello, se le confirieron enormes atribuciones, sin que debiera estar sujeta a ninguna restricción jurídica o legal. Además, disponía de sus propias cárceles, estaba presente en las "secciones políticas" de los campos de concentración, podía condenar y ejecutar a los prisioneros, realizar detenciones indiscriminadas e indefinidas, torturar, o realizar ejecuciones en masa de prisioneros de guerra o población civil de las zonas ocupadas. La sección IV B4 de la Gestapo en el RSHA organizó con Eichmann la "solución final" de los judíos, siendo responsable de millones de muertes. Por otro lado, después del 20 de julio de 1944, una comisión especial de la Gestapo se encargó de perseguir con métodos brutales a los miembros de la resistencia. Se confió, en lo sucesivo, al SD, la realización de algunas misiones políticas de servicio secreto. Para ello se organizaron dos subdivisiones: "SD Inland", cuyo ámbito de actuación era interior, dirigida por Otto Ohlendorf; y "SD Ausland", exterior, comandada por Walter Schellenberg. Para realizar sus objetivos, el SD aglutinó de manera gradual a todos las otras estructuras de información de las organizaciones del Partido. Tomó a su cargo tanto el servicio de información política en el extranjero como el control y la vigilancia de la sociedad alemana, intentando asegurar la lealtad a las directrices del nazismo de sus miembros y asociaciones. Con este objetivo, se creó una auténtica red de "agentes de confianza". Hasta 1944, Ohlendorf hizo realizar sondeos e informes sobre la opinión pública alemana, pero fueron prohibidos tras los negativos resultados, tachados de "derrotistas", que se dieron después de varios años de guerra y derrotas en diferentes frentes. El "SD Ausland" se encargaba de estructurar las relaciones con grupos fascistas del exterior, con elementos afines ideológicamente y con las poblaciones alemanas de emigrantes, logrando introducirse e intervenir en las políticas internas de varios países. En ocasiones, llevaba a cabo o fomentaba acciones de sabotaje como, al comienzo de la guerra, el ataque simulado sobre una estación alemana de radio en Gleiwitz, que, ejecutado por una docena de hombres con uniforme polaco, fue la excusa argumentada por Hitler para invadir Polonia al día siguiente. EL SD Ausland intervino también en la separación de Eslovaquia, el golpe de la Guardia de Hierro en Rumania y la instauración del régimen Szalasi en Hungría. Al final de la contienda, el SD Ausland controlaba también el ABWEHR. El SD en conjunto disponía de más de 6.000 agentes, estando estructurado en 13 divisiones superiores con 55 subdivisiones. En los países ocupados se instalaba una "Gestapo Abteilung" (dirección de la Gestapo) bajo la dirección de un comandante de la policía de seguridad y de la SD. Las "Einsatzgruppen", grupo móviles encargados de realizar ejecuciones criminales masivas en las regiones ocupadas, estaban bajo las órdenes directas del RSHA, dirigido, tras la muerte de Heydrich a consecuencia de un atentado, por Kaltenbrunner. La Gestapo disponía, en conjunto, con más de 30.000 funcionarios.