Busqueda de contenidos
Personaje
Militar
Hijo de Druso, Germánico fue adoptado a la muerte de su padre por Tiberio, contrayendo años más tarde matrimonio con Agripina. Se interesó por la carrera militar y a los 22 años participó en la expedición dirigida a Panonia para sofocar la revuelta producida en la provincia. En el año 9 recibió, de manos de Augusto, la dirección de la provincia de Germania, tras el desastre de Varo. Cinco años más tarde realizó una expedición expansionista en su territorio, obteniendo un sonado éxito. La provincia de Germania quedaba dominada y la derrota de Varo era vengada. Los triunfos de Germánico motivaron que el nuevo emperador, Tiberio, sintiera envidia por lo que llamó al joven general a Roma donde se le brindó un espectacular homenaje. Su siguiente misión fue en Oriente donde sería enviado con poderes extraordinarios lo que motivó el enfrentamiento con el procónsul de Siria, Calpurnio Pisón. Durante su estancia en Siria Germánico murió envenenado, apuntándose a Tiberio o a Pisón como los promotores del asesinato.
museo
El museo Nacional Germánico posee unas desmesuradas dimensiones. Está dedicado en exclusiva a la historia y la cultura alemana, teniendo en cuenta que Nüremberg fue una importantísima ciudad del imperio alemán durante los siglos XV y XVI. El museo se alberga en un antiguo monasterio cartujo. Incluye objetos desde la Edad de Piedra hasta el siglo XIX. Lo más importante tal vez sean sus colecciones pictóricas, entre cuyos autores, todos alemanes, destacan Durero, Cranach y Altdorfer. También tiene hermosos objetos litúrgicos provenientes de las iglesias de los alrededores, una estupenda colección de armas, instrumentos científicos e incluso juguetes.
Personaje
Escultor
Pintor
Con veinte años emprende un viaje a Roma con Paul Delaroche, de quien era discípulo. Continúa su formación bajo los consejos de Charles Gleyre. El género histórico es uno de los asuntos que más le atraen. Destaca el colorido que imprime en estas obras. Una de las obras más importantes que realiza en este periodo es Pelea de Gallos, que expone en el Salón de 1947. Una de las vertientes más atractivas de su producción son sus obras inspiradas en las costumbres orientales, donde se impone lo sensual y lo exótico. Los baños turcos, los harenes y las esclavas son un recurso frecuente. Como escultor inicia su actividad en 1878. Sus obras escultóricas recuperan las formas clásicas.
lugar
El origen de Gerona o Girona es romano. Entre los años 75 y 76 d.C. fundaron una plaza fuerte con recinto fortificado en la Vía Augusta, que llamaron Gerunda. En el año 409 a.C. los visigodos entran en Gerona, avanzando la cristianización que ya se había iniciado durante el Bajo Imperio romano. Se ha documentado la celebración de un concilio en el año 517. Los visigodos fueron sustituidos por los árabes a partir del 711. En el año 785 los francos conquistan Gerona, creando el emperador Carlomagno el condado del mismo nombre, núcleo inicial de la Marca Hispánica. En el año 878, le fue entregado a Wilfredo el Velloso, conde de Urgell-Cerdanya, quien más tarde unió los grandes condados catalanes de Barcelona y Gerona, que dieron lugar a la Casa de Barcelona, futuros reyes de Aragón. Importante judería, Gerona se convirtió en uno de los más activos centros urbanos catalanes, llegando a tener cerca de 8.000 habitantes en el siglo XV, sólo por detrás de Barcelona y Perpiñán. Y ello a pesar de graves crisis demográficas, como la peste negra de 1348, que dejó cerca de 1.000 muertos. A pesar de calamidades en forma de pestes e inundaciones, la ciudad prosperó lentamente. Sin embargo, la ubicación cercana a Francia de Gerona hizo que la ciudad se viera afectada directamente por los frecuentes conflictos suscitados entre ambas naciones. Así, sufrió numerosos sitios, como los de 1684 y 1694, y mucho más tarde, durante la invasión napoleónica, en 1808 y 1809. Pero no sólo fueron sitios. También Gerona sufrió los desastres de la guerra en varias ocasiones, como durante la Revuelta dels Segadors (1640), la Guerra de Sucesión, en la que fue asaltada por las tropas de Felipe V (1711) o la Guerra contra la Convención francesa. La reforma administrativa de 1833 hizo de Gerona capital de provincia. A partir de 1840 conoció una revolución industrial: la ciudad experimentó un amplio auge y la población comenzó a recuperar habitantes, de tal forma que, a principios del siglo XX, Gerona es habitada por cerca de 20.000 almas. Como buena parte de España, Gerona también sufrió los devastadores efectos de la Guerra Civil que, unidos a las desastrosas inundaciones de 1940 y 1943, hundieron su economía. Una lenta recuperación comenzó a partir de la década de los 50 del siglo XX, beneficiada por la llegada de inmigrantes del campo, que buscan enb la ciudad mayores oportunidades de vida. Gerona cuenta con un amplio patrimonio histórico-artístico. De la ciudad romana quedan restos de la y una de las puertas, aunque muy transformada, junto a la Torre Gironella. Se conservan también unos baños árabes, de los siglos XII-XIII. La Catedral es su monumento más grandioso. Fue construida entre los siglos XIV y XVII, sobre los restos de una antigua basílica romana. El románico ha dejado magníficos ejemplos en Gerona. Destacan el Palacio Episcopal, el Convento de San Pedro Galligans, del siglo XII; la Iglesia de San Nicolá o la Colegiata de Sant Feliú. El Convento de Sant Doménech, gótico, fue fundado en 1253. También deben ser mencionadas sus murallas, reforzadas por Pedro IV el Ceremonioso en 1362.
contexto
El origen de Gerona o Girona es romano. Entre los años 75 y 76 d.C. fundaron una plaza fuerte con recinto fortificado en la Vía Augusta, que llamaron Gerunda. En el año 409 a.C. los visigodos entran en Gerona, avanzando la cristianización que ya se había iniciado durante el Bajo Imperio romano. Se ha documentado la celebración de un concilio en el año 517. Los visigodos fueron sustituidos por los árabes a partir del 711. En el año 785 los francos conquistan Gerona, creando el emperador Carlomagno el condado del mismo nombre, núcleo inicial de la Marca Hispánica. En el año 878, le fue entregado a Wilfredo el Velloso, conde de Urgell-Cerdanya, quien más tarde unió los grandes condados catalanes de Barcelona y Gerona, que dieron lugar a la Casa de Barcelona, futuros reyes de Aragón. Importante judería, Gerona se convirtió en uno de los más activos centros urbanos catalanes, llegando a tener cerca de 8.000 habitantes en el siglo XV, sólo por detrás de Barcelona y Perpiñán. Y ello a pesar de graves crisis demográficas, como la peste negra de 1348, que dejó cerca de 1.000 muertos. A pesar de calamidades en forma de pestes e inundaciones, la ciudad prosperó lentamente. Sin embargo, la ubicación cercana a Francia de Gerona hizo que la ciudad se viera afectada directamente por los frecuentes conflictos suscitados entre ambas naciones. Así, sufrió numerosos sitios, como los de 1684 y 1694, y mucho más tarde, durante la invasión napoleónica, en 1808 y 1809. Pero no sólo fueron sitios. También Gerona sufrió los desastres de la guerra en varias ocasiones, como durante la Revuelta dels Segadors (1640), la Guerra de Sucesión, en la que fue asaltada por las tropas de Felipe V (1711) o la Guerra contra la Convención francesa. La reforma administrativa de 1833 hizo de Gerona capital de provincia. A partir de 1840 conoció una revolución industrial: la ciudad experimentó un amplio auge y la población comenzó a recuperar habitantes, de tal forma que, a principios del siglo XX, Gerona es habitada por cerca de 20.000 almas. Como buena parte de España, Gerona también sufrió los devastadores efectos de la Guerra Civil que, unidos a las desastrosas inundaciones de 1940 y 1943, hundieron su economía. Una lenta recuperación comenzó a partir de la década de los 50 del siglo XX, beneficiada por la llegada de inmigrantes del campo, que buscan enb la ciudad mayores oportunidades de vida. Gerona cuenta con un amplio patrimonio histórico-artístico. De la ciudad romana quedan restos de la y una de las puertas, aunque muy transformada, junto a la Torre Gironella. Se conservan también unos baños árabes, de los siglos XII-XIII. La Catedral es su monumento más grandioso. Fue construida entre los siglos XIV y XVII, sobre los restos de una antigua basílica romana. El románico ha dejado magníficos ejemplos en Gerona. Destacan el Palacio Episcopal, el Convento de San Pedro Galligans, del siglo XII; la Iglesia de San Nicolá o la Colegiata de Sant Feliú. El Convento de Sant Doménech, gótico, fue fundado en 1253. También deben ser mencionadas sus murallas, reforzadas por Pedro IV el Ceremonioso en 1362.
obra
Hermana de Gumersinda Goicoechea, Gerónima viste un transparente traje de blanca gasa y se cubre con un elegante sombrero siguiendo la moda de París. Su mirada triste es el principal centro de atención del pequeño retrato realizado con motivo de la boda de su hermana y Javier Goya en 1805.