Busqueda de contenidos

obra
Entre los mejores amigos de Toulouse-Lautrec debemos destacar a su primo Gabriel Tapié de Céleyran, cuya desgarbada figura se aprecia de manera caricaturesca en este soberbio dibujo. Estudió medicina en París y era asiduo compañero de juerga del pintor, admirando sus trabajos y llegando a poseer una interesante colección de obras que legó al Museo Toulouse-Lautrec, fundado en Albi tras el fallecimiento de Henri. La altísima calidad como dibujante exhibida por Lautrec queda patente en este pequeño estudio donde la línea ocupa un papel destacado, apreciándose la facilidad del maestro para componer una figura a base de rápidos y firmes trazos.
Personaje Literato
Hija de Juan Jerónimo Godoy y Petronila Alcayaga. Su padre se marchó cuando ella tenía 3 años. Con su madre se trasladaron de La Unión a Montegrande, donde vivía su hermanastra Emelina Molina. En 1904 empezó a dar clase en la Escuela de La Compañía Baja. Colaboró entonces con el diario El Coquimbo de La Serena, luego en La Voz de Elqui de Vicuña. Tras titularse como Maestra en la Escuela Normal de Copiapó, empezó a trabajar en la Escuela de La Cantera (1908) y después en Los Cerrillos. En 1910 logró el título oficial de Profesora de Estado. En 1914 ganó los Juegos Florales de Santiago, por sus "Sonetos de la Muerte". Desde entonces usó el pseudónimo Gabriela Mistral como homenaje a GabrieleD´Annunzio y Fréderic Mistral. Apareció en la antología poética de Chile que en 1917 Julio Molina Núñez y Juan Agustín Araya publicaron, Selva Lírica como Lucila Godoy. Inspectora en el Liceo de Señoritas de La Serena. Visitó México, Estados Unidos y Europa estudiando experiencias docentes y pedagógicas. Fue Profesora Invitada en las universidades de Barnard, Middlebury y Puerto Rico. En 1920 pasó a vivir en Temuco, y luego a Santiago en 1921. Allí ganó la dirección del Liceo N? 6. Al no ser bien recibida por el claustro, se marchó dos años a México (1922-24). Allí conoció y se movió entre los intelectuales más destacados. En 1924 publicó "Ternura en Madrid". Viajó por Estados Unidos y Europa, volvió a Chile. Ante la complicada tesitura política se fue a Europa como representante de Chile ante la Liga de Naciones y siguió viajando por América y Europa. Estuvo en Puerto Rico en 1931; en esta época fue nombrada por Sandino Benemérita del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional en Nicaragua. Tuvo ocasión de dirigirse a un numeroso público en la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, en Santo Domingo, en Cuba, y en América Central. Su madre murió en 1929; le dedicó la primera parte de su libro Tala. A partir de 1933-53, fue cónsul de Chile en Madrid, Lisboa y Los Ángeles. Su obra literaria comenzó a verse recompensada: El 10 de diciembre de 1945 recibió el Nobel de Literatura y en 1947 recibió el primer Doctorado Honoris Causa del Mills College of Oakland, California luego vendrían los de las Universidades de Guatemala, de California (Los Angeles), de Florencia (Italia), de Chile (1954). Obtuvo el Premio Nacional de Literatura de Chile. Murió en 1957. En 1951. Instalada definitivamente en Nueva York, al conocer su enfermedad- cáncer- hizo de su casa en esta ciudad su último retiro. Además de las mencionadas escribió otras obras: Desolación (1922); Lecturas para mujeres (1923); Nubes blancas y breve descripción de Chile (1934); Tala (1938); Todas íbamos a ser reinas (1938); Antología (1941); Lagar (1954); Recados, contando a Chile (1957); Poema de Chile (1967, edición póstuma); Almácigo (2008, edición póstuma de poemas inéditos).
obra
Para cuidar a su hijo pequeño Jean -el futuro cineasta- Renoir contrató los servicios de una adolescente llamada Gabrielle, prima de su esposa. La belleza de la joven cautivó al anciano pintor y la convirtió en su modelo habitual -véase a Gabrielle con una rosa- presentándola siempre semidesnuda, en actitudes totalmente intimistas que enlazan con las escenas de baño pintadas años atrás por Degas. La pincelada empleada por Renoir es muy rápida y empastada, sin perder la referencia lineal ni el dibujo, que tanto le interesaban. La plenitud vital de la muchacha será una constante en los trabajos de Renoir.
obra
Gabrielle era una prima de su esposa Aline y se ocuparía de cuidar al pequeño Jean - el futuro cineasta -, convirtiéndose en la modelo favorita de Renoir. Duret comentó sobre los cuadros protagonizados por esta joven que "dudo que algún pintor haya interpretado jamás a la mujer de una manera más seductora. La pincelada de Renoir, rápida y larga, otorga la gracia y el sentimiento". Este bello retrato nos presenta a la joven semidesnuda, dejándonos ver su pecho, colocándose una rosa en su cabello, en una postura intimista que recuerda a las bañistas de Degas. La figura es totalmente volumétrica, destaca el exquisito dibujo del maestro, mientras que los elementos que la acompañan están trazados con esa pincelada rápida y vigorosa de la que habla Théodore Duret. La iluminación juega un importante papel en el conjunto, resbala por algunas zonas del cuerpo de Gabrielle, convierte su sonrosada piel en blanquecina y muestra la relación que mantuvo Renoir con el Impresionismo.
obra
Entre 1889 y 1890 Toulouse-Lautrec pintará una serie de retratos al aire libre, utilizando el jardín de "Père" Forest como escenario. Entre estos retratos encontramos el de la bailarina Gabrielle donde la figura de la mujer se sitúa en primer plano, vistiendo un elegante traje blanco y un amplio sombrero del mismo color. Al fondo contemplamos las flores que adornaban la casa, tomando sus paredes una tonalidad malva que domina el conjunto. Y es que la preocupación en estos momentos de Henri está en la ubicación de la figura a plena luz natural, siguiendo los dictados del Impresionismo al utilizar sombras coloreadas. En esta composición se conjuga la importancia del color, aplicado con pinceladas cortas pero rápidas y contundentes, junto a la seguridad y firmeza de la línea, reaccionando así Lautrec ante la pérdida paulatina de la forma que se estaba produciendo en las obras de Monet. Otra de las características clásicas de Toulouse-Lautrec la encontramos en la expresión del personaje, intentando el artista mostrar el carácter de sus modelos.
obra
Renoir se casó con Aline Charigot en 1890; ya tenían un hijo, Pierre nacido en 1885, y en 1894 nacería el segundo, Jean, el futuro director de cine. Para atender al pequeño entró al servicio de los Renoir una prima de Aline llamada Gabrielle Renard, convirtiéndose en la modelo favorita para el pintor hasta que abandonó la casa en 1914, para casarse con el pintor Conrad Hensler Slade. Gabrielle aparece en primer plano, con la cabeza y la mirada hacia la derecha, sumida en sus más profundos pensamientos; viste una blusa blanca y una falda azul y se coge las manos en el regazo, en un gesto de paz y tranquilidad que corresponde también con el rostro. Si bien la figura está modelada y estructurada gracias a un acertado dibujo, encontramos ecos del pasado impresionista como las sombras coloreadas o el tratamiento pictórico rápido. Pero ahora no hallamos referencias espaciales, limitando la estancia a ligeros toques de color ante los que se recorta la volumétrica figura de Gabrielle, en una muestra más del intimismo habitual en los trabajos de estos momentos. El colorido rojizo abundan en la composición, convirtiéndose en uno de los favoritos en los años finales.
obra
Cuando Aline quedó embarazada por segunda vez, los Renoir decidieron contratar una niñera. La elegida fue una prima de Aline llamada Gabrielle Renard, permaneciendo en la casa hasta 1914, año en el que contrajo matrimonio con el pintor Conrad Hensler Slade. Además de niñera, Gabrielle se convirtió en la modelo favorita de Renoir, protagonizando la mayoría de las escenas de la última etapa como bien podemos aquí comprobar.Las dos figuras se presentan en una intimista actitud, jugando con unos muñecos sobre una mesa, destacando sus gestos alegres y concentrados. El pequeño Jean -futuro director de cine de gran fama- aparece de perfil, vestido de blanco y sujetando una de las figurillas en su mano derecha; Gabrielle viste una camisa negro-azulada habitual en la producción del maestro -véase Los paraguas- y sostiene al pequeño en sus piernas.El estilo de la obra corresponde a la etapa final de Renoir en la que el dibujo y el modelado de las figuras ocupa un lugar determinante, mientras que la ejecución mantiene todavía algunos elementos del impresionismo como las sombras coloreadas, el efecto atmosférico o las pinceladas rápidas y jugosas. Las referencias espaciales de las escenas de interior pintadas por el maestro en esta última etapa se limitan al máximo, presentando sólo una esquina de la habitación donde están los dos personajes. Las tonalidades negras y blancas producen un contraste muy atractivo para los pintores, siendo Manet uno de los que más lo utiliza en su producción temprana.
lugar
Personaje Militar Político
Desde muy joven deja la universidad para matricularse en una academia militar. En la década de los años sesenta se traslada a Gran Bretaña y crea el movimiento nacionalista de los Oficiales Unionistas Libres. En 1969 provoca la caída de la monarquía libia de Idrissi el-Senussi y establece una república, convirtiéndose en su presidente. Defensor a ultranza del islamismo, prohibió la utilización de otro idioma que no fuera el árabe. Luchó por la unión de los Estados árabes. Con Anuar el-Sadat, dirigente de Egipto, trató de negociar la unión de los dos países (Egipto y Libia). En política económica ha realizado la concesión del petróleo a empresas privadas estadounidenses, por lo que provocó una subida del precio del combustible. Con las ganancias que le reportó esta operación incrementó su arsenal de armas. Su defensa y colaboración con los terroristas ha despertado la ira de los países occidentales. A mediados de los ochenta esta actitud le costó un enfrentamiento con Estados Unidos, estando Reagan en la presidencia. Esta situación desembocó incluso en un bloqueo económico. Durante la guerra del Golfo se puso de parte de Hussein.
Personaje Pintor
Educado de la mano de su padre, Tadeo Gaddi, desarrolla su carrera artística en Florencia hacia la segunda mitad del siglo XIV, aunque de su arte también quedaría constancia en las ciudades de Roma y Venecia. De su legado hay que destacar los frescos con que decoró la cabecera de la Santa Croce de Florencia, donde recoge la Leyenda de la Cruz. En general, su estilo es el resultado de una fusión entre la obra de su padre y las influencias de Giotto; a lo que hay que añadir la escuela sienesa y florentina.