Sacerdote ordenado en su Córdoba (Argentina) natal, estudió Derecho en la Universidad española de Alcalá de Henares, donde consiguió el grado de Doctor en 1779. A su vuelta a Argentina fue encargado de una canonjía en la catedral de Córdoba, siendo nombrado deán. Personaje ilustrado, de espíritu reformista, criticó el escolasticismo y participó en política, a favor de la independencia argentina. Desde 1810 trabajó en este sentido: participó en la organización de las Juntas emancipadoras provinciales, tomó parte en la revolución de 1811, fue diputado al Congreso de Tucumán y promulgó en 1819 la Constitución Unitaria. En 1826 fue designado miembro del Congreso, puesto desde el que apostó por el unitarismo, doctrina que defendía la creación de un gobierno fuerte y centralista, opuesto, por tanto, al federalismo.
Busqueda de contenidos
lugar
Una vez pasada la aldea de Leboreiro, el Camino de Santiago se dirige hacia la villa de Melide, atravesando la ruta la aldea de Furelos, población de origen antiguo. Felipe Arias hace referencia a Ponte Furelos como la ubicación de la Mansión Brevis de la Via XIX que conducía de Braga a Astorga. La aldea presenta el típico aspecto de población medieval vinculada a la Ruta Jacobea. Entre sus monumentos destaca el puente medieval llamado Ponte Velha, así como la iglesia de San Juan y el hospital para peregrinos.
Personaje
Pintor
Francesco Furini, pintor barroco italiano, nace en Florencia en 1603. Aprendió con su padre - cuya obra no se ha conservado - pasando después al taller de Roselli. Se trasladó a Roma y a Venecia, donde realizó algunos trabajos, pero fue en su ciudad natal donde desarrolló la mayor parte de su actividad, gozando su pintura de notable admiración. Con 30 años se inició en el sacerdocio, aunque no abandonó la pintura, en la que abundan los desnudos femeninos de refinada sensualidad como apreciamos en Lot y sus hijas del Museo del Prado. Furini falleció en Florencia en 1646.
Personaje
Literato
Cursó sus estudios en París y Lovaina. En esta última ciudad fue encarcelado por expresar en su escrito "Bononia sive de Libris Sacris in vernácula lingua convertandis" su opinión sobre las traducciones de la Biblia. En esta obra recuerda los asuntos que ya se habían enunciado en la Paraclesis de Erasmo. Su defensa de las traducciones del Libro Sagrado se apoyan en la necesidad de que el buen cristiano debe convertirse por si mismo en un verdadero teólogo. En este sentido, aborda los problemas que se derivan de un mensaje mal interpretado y de la falta de buenos predicadores. Su segundo argumento alega que resulta ridículo que se permita la lectura de libros fantásticos y esté prohibido para el lector no latino el conocimiento de las sagradas escrituras. Furió recomendó, incluso, que se realizaran traducciones a otros dialectos y lenguas amerindias. Gracias a la acción de Carlos V, quedó liberado de su reclusión y pasó a formar parte de la corte de Felipe II. Hacia 1557 intervino en la campaña de Flandes y luego regresó a España. Su siguiente publicación -"El concejo y consejeros del príncipe"- llega en 1559 y es un manual para gobernantes dedicado a Felipe II. Aunque el autor había concebido esta obra como algo monumental, finalmente sólo editó una pequeña parte. De su legado literario también hay que recordar las "Institutionum Rethoricarum" que editó en Lovaina en 1554.
fuente
El germen de este proyecto se remonta a 1916, fecha en la que se botó por primera vez este portaaviones. La idea inicial surge cuando Jack Fisher, propone la creación de un acorazado armado, pero con poco calado para incrementar su velocidad y de este modo actuar en el Báltico. Un año después de su inauguración fue remodelado para convertirse en portaaviones con el fin de mejorar las dotaciones aéreas británicas. Donde inicialmente se encontraban los cañones de proa, se construyó la cubierta de vuelo y el hangar. Tras una nueva reconversión entró en servicio con la Home Fleet en el Mediterráneo durante la II Guerra Mundial. Este fue uno de los principales portaaviones de la Flota británica. Intervino en importantes operaciones en el Mediterráneo para proteger Malta. En 1948 fue desbaratado.
Personaje
Político
Desempeñó el cargo de tribuno en el 50 a.C. Cuando estalló la guerra civil se presentó ante Cicerón, junto con las legiones romanas, para mostrarle sus repestos. Apoyó a Antonio y participó en las negociaciones para llegar a un tratado de paz. En el año 35 a.C era prefecto de Asia menor y capturó a Sexto Pompeyo. Cuando finalizó la batalla de Accio hizo las paces con Augusto y fue nombrado senador consular.
fuente
La infantería británica que participó en la batalla de Arapiles tenía un sus manos un fusil Baker. Esta arma fue diseñada en el año 1800 por Ezequiel Baker, armero inglés. Su cañón tenía 75 cm de longitud, con un estriado de cuarto de giro. Con la bayoneta calada medía 1,75 m. Con un peso total de 5 kilos, su alcance máximo era de 275 m. Como todos los fusiles de su época, la operación de carga duraba unos treinta y su eficacia era similar, fallando con la misma frecuencia que el mosquete de ánima lisa. En la batalla de Arapiles portaron el fusil Baker distintas unidades, como el 95? Regimiento de Fusileros (casacas verdes) o el 5? Batallón del 60? Regimiento (americanos realistas). También lo usaron algunos de los 4.200 caçadores portugueses que intervinieron en la batalla y cerca de dos millares de tiradores británicos, de Brunswick y de la Legión Alemana del Rey.
fuente
El M16 fue el arma básica del soldado de infantería americana durante la Guerra de Vietnam. Era un fusil de asalto ligero con un alcance medio. Su cargador alberga veinte balas del calibre 5,56 mm, se produjo en ingentes cantidades y se caracterizaba por su fiabilidad. El M16 tuvo una gran cantidad de variantes aparecidas durante la guerra de Vietnam.
fuente
En su búsqueda de un fusil francotirador más versátil, el ejército de los Estados Unidos seleccionó el M14 estándar por su capacidad de proporcionar un segundo disparo rápido. A éste se le añadió una moderna mira telescópica y le hizo varios ajustes más, dando como resultado el M21, un fusil semiautomático de francotirador con un cargador de petaca para diez balas.