Ghirlandaio se sometió al espíritu de su época por completo, lo que se hace más evidente en sus grandes composiciones para escenas sagradas. Lejos de poner su énfasis en los personajes divinos, Ghirlandaio atiende a los deseos de engrandecimiento de sus clientes, poderosos miembros de la república florentina, para retratarlos y hacerlos verdaderos protagonistas de estos cuadros, como asistentes mundanos a las escenas sagradas. Este espíritu tiene su apogeo en la Aparición del ángel a Zacarías, una auténtica profanación a la escena sagrada en la que el protagonismo lo tienen los asistentes, adornados con sus mejores galas y reunidos en grupos de conversación como si asistieran a un torneo de caballería. En este caso, el funeral de Santa Fina está igual de concurrido por personajes florentinos, aunque de manera algo más discreta. Una exedra de mármoles blancos y de colores presta el decorado para Santa Fina, vestida como una princesa. Podemos ver los problemas que plantea el uso de la perspectiva a los pintores renacentistas en el nimbo de la santa, que envuelve completamente el rostro de la doncella. Otros pintores, como Mantegna, convirtieron el nimbo en un plato que giraba en el mismo sentido e inclinación de las cabezas (ver San Jorge). Tras la exedra, en un espacio abierto de luz diáfana y homogénea, podemos ver las torres de Florencia, con la Signoria a un lado, todo un signo de adaptación a los tiempos y exaltación del propio lugar y momento, frente a la anulación del hombre en la pintura gótica, que rechazaba todo aquello que desbordara el acontecimiento sagrado.
Busqueda de contenidos
Personaje
Literato
Religioso
Político
Sacerdote ordenado en su Córdoba (Argentina) natal, estudió Derecho en la Universidad española de Alcalá de Henares, donde consiguió el grado de Doctor en 1779. A su vuelta a Argentina fue encargado de una canonjía en la catedral de Córdoba, siendo nombrado deán. Personaje ilustrado, de espíritu reformista, criticó el escolasticismo y participó en política, a favor de la independencia argentina. Desde 1810 trabajó en este sentido: participó en la organización de las Juntas emancipadoras provinciales, tomó parte en la revolución de 1811, fue diputado al Congreso de Tucumán y promulgó en 1819 la Constitución Unitaria. En 1826 fue designado miembro del Congreso, puesto desde el que apostó por el unitarismo, doctrina que defendía la creación de un gobierno fuerte y centralista, opuesto, por tanto, al federalismo.
lugar
Una vez pasada la aldea de Leboreiro, el Camino de Santiago se dirige hacia la villa de Melide, atravesando la ruta la aldea de Furelos, población de origen antiguo. Felipe Arias hace referencia a Ponte Furelos como la ubicación de la Mansión Brevis de la Via XIX que conducía de Braga a Astorga. La aldea presenta el típico aspecto de población medieval vinculada a la Ruta Jacobea. Entre sus monumentos destaca el puente medieval llamado Ponte Velha, así como la iglesia de San Juan y el hospital para peregrinos.
Personaje
Pintor
Francesco Furini, pintor barroco italiano, nace en Florencia en 1603. Aprendió con su padre - cuya obra no se ha conservado - pasando después al taller de Roselli. Se trasladó a Roma y a Venecia, donde realizó algunos trabajos, pero fue en su ciudad natal donde desarrolló la mayor parte de su actividad, gozando su pintura de notable admiración. Con 30 años se inició en el sacerdocio, aunque no abandonó la pintura, en la que abundan los desnudos femeninos de refinada sensualidad como apreciamos en Lot y sus hijas del Museo del Prado. Furini falleció en Florencia en 1646.
Personaje
Literato
Cursó sus estudios en París y Lovaina. En esta última ciudad fue encarcelado por expresar en su escrito "Bononia sive de Libris Sacris in vernácula lingua convertandis" su opinión sobre las traducciones de la Biblia. En esta obra recuerda los asuntos que ya se habían enunciado en la Paraclesis de Erasmo. Su defensa de las traducciones del Libro Sagrado se apoyan en la necesidad de que el buen cristiano debe convertirse por si mismo en un verdadero teólogo. En este sentido, aborda los problemas que se derivan de un mensaje mal interpretado y de la falta de buenos predicadores. Su segundo argumento alega que resulta ridículo que se permita la lectura de libros fantásticos y esté prohibido para el lector no latino el conocimiento de las sagradas escrituras. Furió recomendó, incluso, que se realizaran traducciones a otros dialectos y lenguas amerindias. Gracias a la acción de Carlos V, quedó liberado de su reclusión y pasó a formar parte de la corte de Felipe II. Hacia 1557 intervino en la campaña de Flandes y luego regresó a España. Su siguiente publicación -"El concejo y consejeros del príncipe"- llega en 1559 y es un manual para gobernantes dedicado a Felipe II. Aunque el autor había concebido esta obra como algo monumental, finalmente sólo editó una pequeña parte. De su legado literario también hay que recordar las "Institutionum Rethoricarum" que editó en Lovaina en 1554.
fuente
El germen de este proyecto se remonta a 1916, fecha en la que se botó por primera vez este portaaviones. La idea inicial surge cuando Jack Fisher, propone la creación de un acorazado armado, pero con poco calado para incrementar su velocidad y de este modo actuar en el Báltico. Un año después de su inauguración fue remodelado para convertirse en portaaviones con el fin de mejorar las dotaciones aéreas británicas. Donde inicialmente se encontraban los cañones de proa, se construyó la cubierta de vuelo y el hangar. Tras una nueva reconversión entró en servicio con la Home Fleet en el Mediterráneo durante la II Guerra Mundial. Este fue uno de los principales portaaviones de la Flota británica. Intervino en importantes operaciones en el Mediterráneo para proteger Malta. En 1948 fue desbaratado.