Busqueda de contenidos

Personaje Pintor
El maestro de Jan Fyt fue Snyderst. Fyt trabajó el estilo típico del Barroco en Holanda: ampulosos bodegones de caza y flores, similares al círculo de Rubens. Fyt presenta exuberantes piezas de caza junto a vajillas riquísimas, frutas, flores, etc. Más escasas fueron sus composiciones de flores únicamente, aunque también de una excelente factura y de sorprendente modernidad. Fyt trabajó también sobre grabado al aguafuerte, un método de incrementar las ventas a partir de tiradas de un solo dibujo, que también dedicaba a trofeos cinegéticos: liebres, jabalíes, ciervos, palomos... Pese a estar afincado sólidamente en el mercado de Amberes, muy floreciente, Fyt viajó bastante: recorrió toda Holanda, parte de Francia e Italia. El objetivo en todos sus viajes era doble. Por un lado, aprender técnicas y temas nuevos, por otro, buscar nuevos mercados para colocar su prolífica obra.
obra
Desde su estancia en el taller de Gleyre y su estrecho contacto con Monet, Sisley y Bazille, Renoir se interesó por los principios de la Escuela de Barbizon, acercándose a la naturaleza para trabajar allí directamente. Este contacto con el grupo de Barbizon y con Corot se aprecia claramente en este trabajo, realizado directamente del natural, avanzando el interés impresionista hacia los colores y las luces captadas en un momento determinado del día. También encontramos ecos de Courbet en la abundancia de tonos grises y el empleo de la espátula, así como referencias a Manet al mostrar un espíritu colorista -que aquí observamos en el río y el cielo- o el paso directo de superficies bañadas de intensa luz a otras en sombra. La sensación de movimiento conseguida por las gabarras navegando por el Sena es muy acertada, estableciendo una diagonal habitual en las composiciones clasicistas que el joven pintor tanto admiraba durante sus visitas al Louvre.
Personaje Militar
Herrero de profesión, ingresó en el ejército checo. En 1940 llega a un campo de fugitivos de Polonia, donde entra en contacto con Kubis, que posteriormente sería el responsable de la muerte de Reinhar Heydrich. Junto con éste ingresa en la Legión Extranjera y se traslada a Gran Bretaña. Allí trabaja para la organización clandestina checa y participa en la denominada "Operación Antropoide". La misión de esta maniobra era acabar con la vida del Protector de Bohemia y Moravia, Heydrich. A finales de diciembre aterriza en las inmediaciones de Praga, tras lanzarse en paracaídas. En esta ciudad entra en contacto con el dirigente de la organización clandestina checa. Llegado el mes de mayo de 1942 se produce el atentado una vez que Benes, presidente en el exilio, dio la orden. Gabchik intenta asesinar al objetivo con su subfusil pero le falla el arma y es Kubis quién le asesina mediante una granada. Gabchick se refugió de los alemanes en una iglesia, pero en junio las tropas alemanas acabaron con su vida y la de sus compañeros, tras la información aportada por uno de ellos a cambio de una recompensa.
Personaje Arquitecto
El Gabinete está dirigido por Genaro Alas Casariego y Pedro Casariego. Su obra más destacada es el Edificio Windsor (1974-1978), situado en el número 65 de la calle Raimundo Fernández Villaverde de Madrid. En su construcción participaron otros arquitectos como Hernández Vaquero, Rafael Alemany, Ignacio Ferrero o Manuel del Río.
obra
En la plaza Cairasco de Las Palmas de Gran Canaria se levanta el Gabinete Literario, edificio construido en la segunda mitad del siglo XIX en el solar que ocupaba el antiguo convento de San Bernardino de Siena.
monumento
En la Plaza de Cairasco de Las Palmas de Gran Canaria, se levanta el Gabinete Literario, edificio construido en la segunda mitad del siglo XIX en el solar que ocupaba el antiguo convento de San Bernardino de Siena. El edificio presenta una curiosa mezcla entre la tipología arquitectónica, de corte neoclásico, y la decoración, siguiendo el estilo modernista. Fue declarado Monumento Histórico Artístico y ha sido galardonado con la Medalla de Oro de la ciudad.
termino
acepcion
Remate sobre las arcadas, formado por dos líneas rectas y ápice agudo, característico del gótico.
Personaje Arquitecto
Fue nombrado arquitecto de la corte de Luis XV. Se encargó de la restauración de castillos, palacios y labores de urbanismo. A su autoría corresponde el Pavillon Français de Versalles, el Petit-Trianon y el parque del Trianon. Entre sus creaciones más célebres destacan la Escuela militar de París, el teatro del Castillo de Versalles y la plaza Luis XV, hoy más conocida como la Plaza de la Concorde de París. En sus proyectos se hace eco de las nuevas tendencias clásicas que renacen tras el descubrimiento de las excavaciones de Herculano y Pompeya.