Este cazabombardero monoplaza deriva del modelo anterior Fw 190A-4, al que se le instaló el motor más adelantado para equilibrar el centro de gravedad del aparato. En total, del A5 llegaron a construirse 723 unidades, adaptadas para realizar misiones diversas como caza nocturno, ataque a suelo o caza pesado. Le sigue el A6, más ligero de alas, del que salieron de fábrica 569 unidades. Esta última versión podía llevar cuatro cañones fijos de 20 mm., y de él se construyeron diferentes versiones, como cazabombarderos -con capacidad para transportar una tonelada de bombas- o como destructores de bombarderos -con cañones de 30 mm.-
Busqueda de contenidos
fuente
Tiene su antecedente en el Fw 190A-5/U9. Este caza, del que sólo se llegaron a fabricar 80 aparatos, presenta mejoras en cuanto al armamento. La siguiente variante fue el Fw190 A-8, cuya producción superó las 1.300 unidades. Algunas de éstas se modificaron para actuar como entrenadores. Al Fw 190A le siguió el Fw 190D.
fuente
Estaba proyectado para misiones de ataque al suelo. Se fabricaron cerca de 30 aparatos. Posteriormente entró en servicio el Fw 190F-22 con 271 unidades y a éste le siguió el Fw 190-3. De este caza se continuaron realizando sucesivas mejoras.
fuente
La aparición de la "maravilla de madera", el De Havilland Mosquito, en los cielos del frente occidental, produjo en el general Milch una profunda admiración que condujo a solicitar de las empresas alemanas un aparato de similares características para encuadrarlo en la Luftwaffe. Básicamente el avión debía estar construido con materiales no estratégicos, ser capaz de desarrollar variantes de caza nocturna y ataque y emplear los motores Junkers Jumo 211. La utilización de la madera como material primordial generó desde el principio la mayor parte de los problemas que acompañarían al proyecto en sí, sobre todo porque la industria alemana que fabricaba aparatos de altas prestaciones lo hacía a partir del empleo de metal como materia prima, pese a que la madera venía siendo explotada desde los orígenes de la aviación como material básico. Al concepto novedoso se añadieron inéditas soluciones que sumaron los problemas: para unir las piezas de madera se empleó un pegamento de características similares a los epoxy. Este material, producido por la Tego-Film, era de excelentes cualidades, como se demostró en los prototipos, pero hubo de ser sustituido por un sucedáneo al ser bombardeada por la RAF la fabrica en cuestión. Dicho sucedáneo de inferiores propiedades fue la causa de varios accidentes por los que se llegó a acusar a Kurt Tank de saboteador. Pese a que la documentación básica relativa a este aparato se destruyó, parece estar claro que fue encuadrado en unidades operacionales y que la producción rondó los 50, entre A1 y A4. Por lo poco que se sabe con respecto a su empleo en condiciones operacionales, las expectativas que sobre él se tenían se vieron truncadas porque, al parecer, era incapaz de interceptar a su homónimo británico. En cualquier caso, llegado el momento se dio orden de paralizar la producción e intentar que el peso de la misma se centrase en la nueva generación de reactores (Me 262 y Ar 234), de los que se esperaba obtener derivados para la caza nocturna de mejores prestaciones. El fin de la guerra daría al traste también con estos proyectos, pues apenas se notó la participación de los pocos aparatos que vieron la luz en los últimos combates que se dieron sobre el Reich.
fuente
Al igual que otros aparatos como el Dornier Do 335 Pfeil o el Ju 388, el Focke-Wulf TA-152C responde a la necesidad de la Luftwaffe de proveerse de nuevos y más modernos aparatos durante la etapa final de la II Guerra Mundial. Desarrollado a partir de un proyecto de Kurt Tank, derivaba del Fw-190D de "morro largo", estando provisto de un motor Junkers Jumo 213C, que proporcionaba excelentes prestaciones. Sin embargo, la derrota de Alemania provocó que entraran en acción apenas unas pocas unidades.
contexto
Parafraseando el excelente libro de Emilio García Gómez, la Alhambra no sólo ha sido un monumento en permanente transformación a lo largo del tiempo, sino asimismo en incesable reinterpretación historiográfica, a la que contribuyen tanto los estudios históricos y prospecciones arqueológicas, tuteladas por un Patronato y desde el año 1965 con una revista monográfica excelente, "Cuadernos de la Alhambra", como los estudios filológicos. Sin duda la renovación de los estudios filológicos ha proyectado en la actualidad un importante foco de antigua luz sobre la Alhambra. Si atendemos a las especiales características del arte islámico, en el que la forma no sigue a la función, ya que una misma forma arquitectónica puede servir para varias funciones y una función determinada puede adoptar diversas formas arquitectónicas a lo largo del tiempo y a lo ancho de la geografía del Islam, se entiende lo importante que es contar con la ayuda filológica para una correcta transcripción y traducción de las inscripciones árabes, que decoran profusamente el monumento. La Alhambra ha sido calificada como la edición más lujosa del mundo, que consta de un solo ejemplar, en el que el equivalente de las hojas del libro son las paredes. El monumento habla al visitante en primera persona a través de las inscripciones árabes que lo ornamentan, que en muchos casos explicitan la función y el significado de esta arquitectura, o al menos las pretensiones áulicas de los sultanes constructores. En ocasiones estas inscripciones son de carácter puramente informativo, aludiendo a la fecha de construcción y al sultán que ordena la misma; éste es el caso de las inscripciones conmemorativas en la Puerta de la Justicia o de la Explanada, mandada edificar por Yusuf I en 1348, o de la remodelacíón de la fachada occidental de la Puerta del Vino, ordenada por Muhammad V para conmemorar la victoria de Algeciras en 1369. Otras veces se trata solamente de meras eulogías o expresiones piadosas, incluidas citas coránicas. Sin embargo, las inscripciones más destacadas son textos poéticos, escritos por los poetas áulicos de los sultanes nazaríes, a través de los que se exalta la forma, función y significado de la arquitectura granadina, fuente primordial de interpretación de la intencionalidad política de la dinastía nazarí. Tradicionalmente, a partir del discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia de Madrid de Emilio García Gómez, pronunciado en 1943, sobre Ibn Zamrak, el poeta de la Alhambra, se había considerado a este poeta como el autor de casi todas las inscripciones. Hoy día, tras los estudios de María Jesús Rubiera sobre el poeta Ibn al-Yayyab y los de Saadía Faghia sobre Ibn al-Jatib, la autoría de los poemas de la Alhambra y el Generalife ha quedado correctamente determinada y repartida entre los tres poetas áulicos: Ibn al-Yayyab (1274-1349), Ibn al-Jatib (1313-1375) e Ibn Zamrak (1333-1393). No obstante, aunque Ibn Zamrak ya no puede considerarse como el único poeta de la Alhambra, ya que es el tercero en el tiempo, sin embargo mantiene el primer puesto por la excelente calidad de su versificación. Los filólogos han dado asimismo importantes pasos en la transcripción y traducción de estos poemas, de modo que a las transcripciones ya históricas del morisco granadino Alonso del Castillo en 1564, o a los estudios de Emilio Lafuente Alcántara, "Inscripciones árabes de Granada" (Madrid, 1859), de Antonio Almagro Cárdenas, "Estudio sobre las inscripciones árabes de Granada" (Granada, 1870), y de Nykl sobre las "Inscripciones árabes de la Alhambra y del Generalife" (Al-Andalus, IV, 1936-39), hay que sumar en la actualidad la serie de transcripciones acometida por Darío Cabanelas y Antonio Fernández Puertas en "Cuadernos de la Alhambra", iniciada a partir de 1974 y sin concluir, y la transcripción y traducción versificada de Emilio García Gómez, "Poemas árabes en los muros y fuentes de la Alhambra" (Madrid, 1985). Con todo, el aporte más enriquecedor de los estudios filológicos procede de un texto de Ibn al-Jatib, escrito para la celebración del mawlid (fiesta conmemorativa del nacimiento del Profeta) del año 1362. A partir de este texto podemos precisar que la sala de las Dos Hermanas fue construida por Muhammad V durante la primera parte de su reinado (entre 1354 y 1358) y tiene la función de nuevo mexuar del sultán, cuyo trono queda emplazado en el mirador de Daraxa o Lindaraja. Este mexuar de la sala de dos Hermanas tenía función representativa y de aparato, ya que un segundo mexuar con funciones administrativas, que se hallaba anexo, ha desaparecido. En este momento (1362) no se había construido el resto del palacio de Leones, ni el patio ni las demás salas, que debieron edificarse a partir de 1363. Todo ello ha sido glosado por Emilio García Gómez en su obra "Foco de antigua luz sobre la Alhambra" (Madrid, 1988). La trascendencia del texto de Ibn al-Jatib es decisiva no sólo para las precisiones cronológicas sobre la sala de Dos Hermanas y para la nueva interpretación funcional del palacio de Leones, sino para toda la Alhambra de Muhammad V, concebida con carácter unitario, hasta el punto de que García Gómez niega la concepción aislada del palacio de Comares como tal en época nazarí, considerando esta concepción, como ya se ha dicho, resultado del uso cristiano del monumento. Con todo lo apuntado hasta el momento, aun a pesar de haber resultado farragoso, el sufrido lector-visitante del conjunto monumental de la Alhambra y el Generalife habrá podido valorar la oportunidad de estas alusiones a la historia del monumento para una adecuada comprensión del mismo, antes de que sus sentidos queden inevitablemente suspendidos por la belleza del arte nazarí.
museo
En Massachussets se encuentra la ciudad de Cambridge, equivalente a la ciudad universitaria británica. En su casco urbano podemos visitar el Fogg Art Museum, con un importante conjunto de pintura del artista francés Jean Auguste Dominique Ingres. Inaugurado en 1895, este museo contuvo originalmente solamente reproducciones del arte pero en 1927, cuando es movido a su localización actual, comenzó a recoger obras originales americanas y europeas. El museo se dispone alrededor de un patio italiano que imita al de San Biago en Montepulciano (siglo XVI) con galerías que ilustran la historia del arte occidental desde la edad media hasta el presente, con pinturas de Fra Angelico, Ingres, Rembrandt, Renoir, Rodin, Rothko y Whistler, entre otros, con un especial énfasis en el renacimiento italiano temprano, el prerafealismo británico, y el arte francés del siglo XIX. La colección de Wertheim, contenida en el segundo piso del Fogg, es una de las colecciones más importantes de América del impresionismo y del postimpresionismo. La colección más importante en el área de Boston del trabajo de Picasso también se encuentra en el Fogg, así como colecciones excepcionales de fotografías, grabados y dibujos. El Fogg también contiene el Strauss Center for Conservation, el más viejo centro de investigación de los Estados Unidos.
Personaje
Arquitecto
Escultor
A instancias de Cosme III de Médicis emprende un viaje Roma para reproducir las estatuas de la antigüedad. Durante este tiempo entra en contacto con la escuela de E. Ferrata y se empapa de la corriente barroca. Cuando vuelve a Florencia entra al servicio de la corte y se encarga de la decoración de algunas iglesias de la ciudad, como los relieves que realiza para la Annuziata o el Carmine. Como arquitecto realizó el Palacio Vivianni della Robbia y la iglesia de San Fernando en Livorno.
Personaje
Pintor
Durante su formación muestra un enorme interés por la pintura holandesa del Seicento y por el realismo. Luego se traslada a Darmstadt. Allí entra al servicio de la corte, donde comienza a realizar sus primeras obras. Las fuentes medievales se convierten en uno de sus principales recursos como muestran sus cuadernos de dibujos "Album del Neckar" y "Album del Badem". Tras pasar por la Academia de Munich, emprende un viaje a Italia. Estando en Roma mantuvo estrechas relaciones con el círculo de los nazarenos. Su amistad con Koch, un pintor de paisajes le llevó a realizar temas como Las Cascadas de Tívoli. Sus vistas toman elementos medievales de la historia alemana que anuncian su gusto por el romanticismo. Su libertad a la hora de imprimir las tonalidades es otra de las características de su obra.
Personaje
Político
Sus padres eran el príncipe de Viana, Gastón de Foix, y Magdalena de Francia. Cuando sólo tenía 12 años sucedió a su hermano Francisco I en el trono. Un año después contrajo matrimonio con Juan de Albret, hijo de Alano, y heredero del condado de Foix. Así en 1494 ambos fueron nombrados monarcas de este dominio. Pero estos terrenos fueron conquistados por Fernando el Católico en 1512, que empleó como excusa el paso de sus ejércitos a Provenza para hacerse con los territorios. La Iglesia llegó a condenar esta acción con una bula dictada por el Papa Julio II. Cuando Catalina falleció, ocupó el trono su hijo Enrique II, aunque ya Navarra ocupaba una pequeña extensión de terreno al norte de los Pirineos.