Busqueda de contenidos

Personaje Político
Rey de Navarra y conde de Foix, entre 1479 y 1483, es también conocido como el Febo. Es hijo de Gastón, príncipe de Viana, y de Magdalena, hija de Carlos VII y hermana de Luis XI, ambos reyes de Francia. Francisco el febo sucedió en el trono navarro a su abuela Leonor de Foix, si bien no fue coronado hasta 1482. El sobrenombre de el Febo le viene dado por su físico agraciado. Habiendo sido envenenado, murió un año más tarde, siendo sucedido por su hermana Catalina, con apenas trece años de edad.
Personaje Político
Hijo de Juan de Graill fue el cuarto conde de Foix. Sucedió a Juan II de Aragón en el trono de Navarra, al ser espososde su hija doña Leonor. Siguiendo las órdenes de Luis XI, se hizo con el Rosellón. El matrimonio tuvo varios hijos, uno de ellos, también llamado Gastón, será quien case con Magdalena de Francia. De esta unión nacerá el futuro gobernante de Navarra, Francisco de Foix, llamado el Febo.
Personaje Político
Nacida hacia 1488, es hija de Juan de Foix, vizconde de Narbona, y de María de Orleans, hermana del rey francés Luis XII. De sus varios matrimonios, el primero fue con Fernando el Católico. En 1509, la concordia de Blois estableció la renuncia de Francia sobre el reino de Nápoles, a cambio de lo cual el rey Católico se comprometió a nombrar heredero al posible hijo del matrimonio. Rigió los destinos de Aragón como lugarteniente del reino durantes las ausencias de su esposo, participando en las Cortes. Enviudó en 1516, trasladándose a Castilla. Tres años más tarde casó con el marqués de Brandemburgo, siendo en 1523 nombrada virreina y lugarteniente general de Valencia. Durante su mandato impulsó una feroz persecución contra los agermanados, cuyos bienes fueron confiscados, y emprendió un proceso de refeudalización. En 1526, tras quedar viuda un año antes, casó con Fernando de Aragón, duque de Calabria. Carlos I nombró al matrimonio virreyes y lugartenientes generales de Valencia, desde donde ejercieron un gobierno autoritario y represor. Hubieron de hacer frente al bandolerismo y las luchas internas, a la piratería ejercida desde el norte de África, al endeudamiento de los nobles y a la rebelión de los moriscos. A su muerte en 1537, se la enterró, como dejó dicho, en el Monasterio de San Miguel de los reyes, en Valencia.
Personaje Político
De sus progenitores, Juan II de Aragón y Blanca de Navarra, heredó el reino navarro. Con dieciséis años contrajo matrimonio con el conde de Foix, Gastón IV. Este noble tuvo tal influencia sobre su suegro que logró que desheredara a sus dos hijos, Carlos, príncipe de Viana, y Blanca de Evreux para que Leonor se quedara con el cetro. Esto provocó un enfrentamiento entre los hermanos, aunque finalmente el bando liderado por Juan II y Gastón IV se impuso. Carlos falleció probablemente de envenenamiento y su hermana Blanca fue recluida en el castillo de Orthez, donde también murió. Leonor reemplazó a su padre en el trono cuando éste murió en 1479, sin embargo, la nueva reina sólo viviría un mes después de su coronación. Le sucederá su nieto Francisco de Foix, el Febo.
Personaje Literato Religioso
Cuando todavía era muy joven ingresó en la orden de los Franciscanos. Pero no permaneció en esta orden y en 1275 adoptó los hábitos de la de San Benito. Desempeñó varias embajadas para Pedro III y Alfonso III. Así durante la invasión francesa de Cataluña se hizo cargo del cuidado del monasterio de Sant Pere de Galligants. En 1289 se traslada a Roma y cuatro años después a Sicilia como abad de San Giovanni degli Eremiti. De su faceta como escritor hay que destacar su tratado de gramática y poética titulado "Regles de trobar", que realizó por orden de Jaime II. Su obra se completa con cuatro poemas, de los cuales dos se identifican con el género de la cansó de amor.
fuente
Aeroplano biplaza de reconocimiento y observación artillera, estaba dotado también para realizar misiones como bombardero ligero y caza de escolta. Su desarrollo comenzó en los años 20, logrando la Fokker fabricar uno de los mejores aparatos multimisión de la década. El primer prototipo, C.IV, voló por vez primera en 1923, siguiéndole un año más tarde el C.V, versión del anterior con mejoras en el fuselaje. En total llegaron a fabricarse 750 unidades, con mejoras como refrigeración por aire y por agua y diferencias en cuanto al tamaño de las alas. De todas las variantes, las más logradas fueron sesquiplanos, las denominadas C.V-D -para escolta y reconocimiento- y C.V-E, para bombardeo.
fuente
El C.X, biplaza de reconocimiento táctico y ataque a suelo, surge como sucesor de otro aparato anterior de la Fokker, el C.V. Así surge, en 1934, el C.X, a partir de algunas modificaciones realizadas sobre el C.V-E, entre las que sobresale el tren de aterrizaje fijo realizado en madera y metal. Comenzada su producción, ésta alcanzó un total de 71 unidades, de las que 32, equipadas con motores Rolls-Royce Kestrel con cilindros en V, fueron para uso del Ejército neerlandés en Holanda y las Indias Orientales. El resto de la producción se envió a Finlandia. Con respecto a la historia operativa de estos aparatos, hay que decir que de los 40 que restaron en Holanda apenas ninguno consiguió sobrevivir a la invasión alemana. De los finlandeses, sin embargo, sí que hay mayores noticias, estando en servicio hasta 1958 y participando en la guerra de invierno con los soviéticos.
fuente
Aunque fue empleado sólo en Holanda, el caza D.XXI surge a requerimiento de las Fuerzas Aéreas holandesas en las Indias Orientales, volando por vez primera en marzo de 1936. Uno de los más modernos aparatos de la Aviación holandesa en los meses iniciales de la II Guerra Mundial, aunaba algunas características tradicionales, como el uso de metal y madera o el tren de aterrizaje fijo, con otros modernos, como la carlinga cerrada, el ala baja cantilever y los flaps en los bordes posteriores de las alas. Tras ser aprobado el prototipo con la denominación D.XXI-1, la Fokker se encargó de su fabricación, quedando 35 unidades en Holanda, 2 en Dinamarca y 7 en Finlandia. Posteriormente se concedieron a estos últimos países los derechos de fabricación, construyendo los daneses 10 unidades y los finlandeses 85, de ellos 50 equipados con un motor Pratt&Whittney R-1535-SB4. La vida operativa de estos apartos resultó desigual. Mientras que los de la Fuerza Aérea holandesa fueron eliminados por la Luftwaffe durante la ocupación de éste país, los finlandeses emplearon los suyos con eficacia durante la guerra de invierno con la URSS y el resto de su participación durante la II Guerra Mundial.
fuente
El Fokker D.VII era un mortífero avión de guerra alemán. Rápido y mortal durante los combates aéreos del año 1918, podía alcanzar hasta los 200 Km. por hora y portaba en ambos lados ametralladoras. Durante la última mitad de 1917 los aliados habían recuperado la superioridad aérea en el frente occidental. Para contrarrestarlo los alemanes construyeron un nuevo modelo, el Fokker D.VII, diseñado por Rheinhold Platz durante 1918, por lo tanto, con poco tiempo para probarlo ya que la guerra estaba finalizando.
fuente
El Fokker DR1 era un triplano de la aviación alemana, utilizado durante la I Guerra Mundial. El Fokker destacaba por su impresionante maniobrabilidad, pudiendo volar a 185 Km. por hora. Contaba, además, con dos mortíferas ametralladoras situadas en los flancos. El Fokker Dr-I fue diseñado por Rheinhold Platz y puesto en combate por los alemanes a finales de agosto de 1917 y retirado un año después, en mayo de 1918. Se construyeron 320 en total y, tras su retiro, fue utilizado en las escuelas alemanas de aviación y como escuadrón de defensa nacional.