Busqueda de contenidos

monumento
La comunidad alemana siempre ha sido importante en Venecia ya que la ciudad, puerta de Oriente, era un lugar fundamental para los viajeros procedentes del norte. La llegada de banqueros, mercaderes, pintores, literatos y músicos procedentes de Alemania será siempre interesante, gracias a las influencias aportadas por ellos a la Ciudad de los Canales. La sede comercial germana era el Fondaco dei Tedeschi -fondaco procede de la palabra musulmana foundouk que significa albergue para mercaderes-, edificio situado en la zona de Rialto, junto al puente, el centro comercial de la ciudad. Un incendio destruyó el primitivo inmueble que fue reconstruido por orden del Senado, consciente de su importancia económica. Los trabajos fueron confiados en 1505 a Giorgio Spavento, quien puso en marcha el proyecto de Gerolamo Tedesco. Se trata de un edificio cuadrado, más largo y espacioso que el precedente, desarrollado alrededor de un patio interior. La muerte de Spavento en 1509 llevó a Antonio Abbondi, llamado Scarpagnino, a la dirección de los trabajos. La fachada que se abre al Gran Canal presenta un vestíbulo con una arquería, encuadrado por sendos espacios cerrados que se prolongan por torres angulares. Sobre esta plataforma de base se levantan dos cuerpos, uno con un piso y otro con dos, coronándose toda la estructura con una cornisa almenada. En 1508 Giorgione será el encargado de decorar al fresco las fachadas principal y lateral derecha, que da al puente de Rialto. El joven Tiziano colaborará con él pero, por desgracia, las obras se han perdido, conservándose algunos fragmentos en la Ca d'Oro. En la actualidad, el edificio acoge la sede central del servicio postal.
obra
Este palacio fue construido en la primera mitad del siglo XIII, destacando su revestimiento de mármoles policromos y las dos torres laterales que lo enmarcan. Presenta un piso con una loggia de arcos de medio punto peraltados y un pórtico a pie de agua que presenta la misma estructura, cerrándose el conjunto con una cornisa formada por elementos triangulares rematados con bolas. El palacio era propiedad en 1381 del marqués Nicolás V de Este, denominándose Casa del duque de Ferrara, sirviendo de residencia al emperador de Bizancio, Juan Paleólogo, durante su estancia en 1438. Desde 1575 fue el depósito de los mercaderes turcos en la ciudad, de donde viene el nombre actual. Posteriormente fue propiedad de los Aldobrandini, los Priuli y los Pesaro para ser en la actualidad la sede del Museo de Historia Natural.
contexto
Otro elemento de análisis unido al taxonómico es el estudio de los isótopos del oxigeno. En el carbonato cálcico (CO3Ca) que forma el esqueleto de los foraminíferos se puede analizar la presencia de los isótopos del oxigeno, especialmente la del O16 y O18. El 016 es el más ligero y el que se evapora con más facilidad, con lo que durante las épocas de clima frío se detectará un enriquecimiento en O18 más pesado y que necesita más calor para evaporarse. De esta forma, los geólogos contaron con un termómetro geológico que permitió conocer con precisión las variaciones de la temperatura en los diferentes puntos del océano. Distintos investigadores, entre los que destacan C. Emiliani y N. J. Shackleton, establecieron, basándose en el estudio de los testigos procedentes de diferentes sondeos oceánicos, una seriación climática cuya extensión cronológica dependió de la longitud de los testigos. El estudio del testigo V28-239 del Pacífico permitió a N. J. Shackleton establecer más de 30 oscilaciones, numerando del 1 al 23 las últimas, al no poder contrastar suficientemente el resto. De estos estadios isotópicos, los pares representan momentos fríos y los impares templados, asumiendo el 1 como el presente (con clima interglaciar). De esta forma se detectó la presencia de más de 10 periodos glaciares, lo que contrasta con los cinco o seis que se pueden detectar sobre la superficie del globo. Al considerarse una tasa de depósito constante, el espesor de los estadios es proporcional al tiempo transcurrido, con lo que se puede también establecer una cronología de los diferentes estadios. Así el estadio actual llegó hasta el 11.000 a.C., lo que coincide con el límite Pleistoceno Superior-Holoceno. Dentro de este mismo testigo se detectó la presencia de estadios fríos representantes de glaciaciones hasta los dos millones de años. Asimismo en otros testigos más antiguos se detectó la presencia de glaciaciones durante eras geológicas más antiguas, como en el límite Secundario-Terciario. También se pudo detectar un cierto carácter cíclico en los eventos, los que permitió obtener una pista sobre las propias causas de los cambios climáticos.
Personaje Militar Político
Inició la carrera militar y participó en los enfrentamientos contra Paraguay y Uruguay. Designado gobernador de Río Grande Do Sul, será destituido en 1887. El descontento popular y el desprestigio de la institución monárquica motivaron el golpe militar que dirigido por Fonseca y el almirante Wandenkolk acabaría con el gobierno de Pedro II en 1889. Proclamada la República en 1891, Fonseca fue designado presidente del gobierno que regiría Brasil hasta la promulgación de la nueva Constitución, en 1892. Su gobierno dictatorial estableció el sufragio universal, la separación entre Iglesia-Estado y el régimen federal. El Congreso Constituyente aprobó la Carta Magna y adaptó el nombre de Estados Unidos del Brasil. Se promulgó un nuevo Código Penal y la ley del matrimonio civil, así como otras disposiciones de carácter progresista. Dimitió a finales de 1891 siendo sucedido por Floriano Peixoto.
Personaje Arquitecto
Durante su trayectoria profesional elaboró numerosos proyectos de carácter arquitectónico y urbanístico por encargo del Napoleón. Charles Percier fue su principal compañero de trabajo en este tiempo. A ellos se debe el nacimiento del estilo Imperio. Las características de esta tendencia se dieron a conocer a través del libro "Informe sobre la decoración de interiores", editado en 1812. Los dos artistas se hicieron cargo de importantes proyectos que luego servirían de modelo para sus contemporáneos. Participaron en la ampliación del Louvre y fueron los autores del arco del Carrusel. También trabajaron en la reestructuración de los palacios de Versalles y Fontainebleau, entre otros.
Personaje Escultor
Sus primeros pasos en el mundo del arte se encaminan al aprendizaje de la talla de cristal. Sin embargo, no tarda demasiado tiempo en trasladarse a Roma para iniciarse en la escultura y luego a Palermo, donde continúa su formación de la mano de Gaggini. Fue un prestigioso broncista y de sus obras destaca por encima de todas la decoración de Santa María presso San Celso en Milán. Para este lugar realizó los relieves de la Adoración de los Pastores y la Presentación en el templo, además de una serie de figuras para rematar la fachada. Su estilo se inscribe en las tendencias manieristas.
Personaje Arquitecto
Sobrino de Domenico Fontana, fue uno de los arquitectos más prolíficos de Roma. El clasicismo y la serenidad son las dos notas que determinan su estilo. Entre sus creaciones hay que citar Santa Margarita in Trastevere y San Biagio in Campitelli. De su legado, la fachada de San Marcello al Corso fue una de sus obras cumbres por su forma cóncava. En este proyecto queda constancia de la influencia que recibe de Bernini, Rainaldi y Borromini. Como teórico realizó un interesante estudio sobre monumentos tan significativos como San Pedro o el Coliseo. Es también autor de obras civiles como el Palacio de los Tribunales. Continuó la labor que había ejercido Bernini en el cargo de Arquitecto papal.
obra
Domenico Fontana es el responsable del diseño de esta fuente, obra que recuerda a los arcos de triunfo romanos con sus tres vanos y su acentuado entablamento. La figura de Moisés domina el conjunto en la hornacina central. Esta obra de Leonardo Sormani traslada el modelo miguelangelesco al gran formato.